Ir al contenido
_
_
_
_

Un pacto con el PNV salva en el Senado el proyecto socialista de reforma laboral

Gracias a una ardua y extensa negociación con el PNV, los socialistas sacaron ayer adelante en el Senado los dos proyectos principales de la reforma laboral. El PSOE necesitaba el apoyo del PNV para que la Cámara alta aprobase la nueva normativa de elecciones sindicales, a la que se oponían CIU y PP, cuyos votos sumados superan a los socialistas en el Senado. A cambio, los nacionalistas vascos lograron que los sindicatos de ámbito autonómico puedan negociar convenios y salarios distintos de los de ámbito estatal. Los dos proyectos fueron aprobados y dentro de 10 días serán remitidos de nuevo al Congreso para su ratificación.

A lo largo de las votaciones de los dos proyectos, que concluyeron pasada la medianoche de hoy, quedó claro el acuerdo básico del PSOE y los nacionalistas catalanes en los principales puntos de esta reforma, salvo el citado de las elecciones sindicales. Sólo IU y Coalición Canaria mantuvieron a lo largo de las distintas votaciones su oposición al texto socialista. Finalmente, el artículo que fija la nueva normativa de las elecciones sindicales salió adelante con 118 votos a favor, de socialistas, PNV, Coalición Canaria e IU y 105 en contra, de CiU y el PP. Después de que el Congreso ratifique definitivamente estos proyectos, serán publicados por el BOE para que entren en vigor el mes próximo.La enmienda negociada por los socialistas con el PNV introduce la posibilidad de que los sindicatos de ámbito autonómico, como el vasco ELA-STV, negocien convenios territoriales, incluidos los salarios, sin que las partes estén vinculadas por el convenio estatal, salvo en aspectos mínimos.

La normativa de elecciones sindicales incluida en la reforma del Estatuto de los Trabajadores fue pactada en su día por el PSOE, UGT y CC OO, y desde el inicio del trámite parlamentario de la reforma contó con la oposición frontal de populares y CiU, que consideran que se privilegia a los dos sindicatos mayoritarios.

Éste era el punto más peliagudo para los socialistas en la negociación de la reforma en el Senado. Si el PSOE logró que se aprobase en el Congreso con los votos de IU y Coalición Canaria, en la Cámara alta la suma de los senadores socialistas y los dos de IU era insuficiente, incluso con el apoyo de los senadores canarios, si los nacionalistas vascos se aliaban con CiU y el PP..

Los representantes socialistas negociaron ayer varias horas con el PNV, que se había abstenido en este punto en el Congreso, para obtener el apoyo de sus seis senadores. Tras una negociación "muy ardua", según el portavoz del PNV en el Senado, Ricardo Sanz, los nacionalistas vascos aceptaron apoyar al PSOE a cambio de una enmienda que permitirá el descuelgue autonómico en los convenios.

Según esta enmienda, los convenios colectivos podrán regular en ámbitos inferiores al estatal -es decir, las autonomías y las provincias- todos los aspectos de un convenio, salvo cuestiones de seguridad e higiene, jornada laboral, normas mínimas de movilidad, normativa sancionadora y grupos profesionales.

Los sindicatos mayoritarios habían expresado en los últimos días su preocupación por este descuelgue que consideran una ruptura del marco laboral estatal. El ministro de Trabajo, José Antonio Griñán, indicó en los pasillos del Senado que con este cambio "no se rompe nada. Lo único que se produce es una articulación mayor y mucho más democrática de la negociación colectiva".

La enmienda fue finalmente aprobada por 131 votos a favor, pues se sumaron a la misma los senadores convergentes y de Coalición Canaria, dos de IU en contra y la abstención de 90 representantes del PP.

Además de la reforma del Estatuto de los Trabajadores, el pleno del Senado aprobó el proyecto de medidas urgentes de fomento de la ocupación. Los socialistas han introducido dos reformas significativas en este texto. Una fija en un 85% del salario mínimo el sueldo de los menores de 18 años que firmen un contrato de aprendizaje.

Otra modificación, pactada con CiU, permitirá que las empresas que formalicen contratos temporales con mayores de 45 años, parados de larga duración y minusválidos se beneficien de importantes descuentos en las cotizaciones a la Seguridad Social.

Griñán defendió las medidas del Gobierno con el argumento de que la reforma laboral "es necesaria en este momento histórico".

Deprisa, deprisa

La negociación de pasillos entre socialistas y nacionalistas vascos penetró ayer en el hemiciclo del Senado. Mientras el ministro de Trabajo, José Antonio Griñán, defendía desde la tribuna los beneficios de la reforma laboral, sus compañeros de partido Bernardo Bayona, Ángel Franco y Heliodoro Gallego continuaban las conversaciones con los peneuvistas Ricardo Sanz y Emilio Olabarría.En la negociación de la tarde fueron fundamentales los contactos telefónicos entre los nacionalistas vascos y el sindicato ELA-STV, mayoritario en Euskadi. ELA-STV ha defendido la importancia de esa cláusula para crear un "marco autónomo" de relaciones laborales en el País Vasco. Tras el acuerdo, el peneuvista Sanz aseguraba: "Se abre una nueva etapa de relaciones entre el PNV y ELA-STV y esperamos llegar a una colaboración estrechísima".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_