_
_
_
_

La Ley de Comercio no fijará plazos para el pago de comerciantes a proveedores

El borrador de la Ley de Comercio, que tiene perfilado el Ministerio de Comercio y Turismo, descarta fijar un plazo para que los comerciantes paguen a los proveedores. Sin embargo, sí exigirá un aval para garantizar el pago y establece sanciones administrativas en caso de que no se cumplan los compromisos adquiridos. La limitación de horarios no evitará la tendencia creciente a la desaparición del comercio tradicional, según un estudio elaborado por la consultora Roland Berger.

El estudio de Roland Berger llega en un momento especialmente sensible, a las puertas de la nueva ley, que el Gobierno pretende que entre en vigor el 1 de enero de 1995. El borrador de la futura Ley de Comercio, que se encuentra prácticamente ultimado a falta de algunos retoques, ampliará los permisos de apertura en días festivos -reducidos a un máximo de ocho por el real decreto vigente- y descarta fijar unos plazos de pagos a los proveedores. Los responsables de Comercio creen que la tendencia es ir de forma escalonada en varios años a una liberalización prácticamente total en la apertura comercial los domingos y festivos.El estudio , señala que en los próximos años aumentará significativamente la concentración de la distribución comercial, todavía poco acentuada si se compara con países como Alemania, Francia y el Reino Unido. En España existe un elevado número de tiendas por habitante por el fuerte peso del comercio tradicional (el 74% de los puntos de venta son de esta modalidad, frente al 13% del total europeo).

El informe, que analiza la previsible evolución de la cadena alimentaría en Europa, recalca que "se producirá un importante desarrollo de las tiendas de descuento en tanto que los supermercados seguirán ganando cuota de mercado". Además, añade que se producirá una presión a la baja en el precio de los productos.

Otro de los aspectos que ha analizado este informe es el problema de los plazos de pagos a proveedores. En este aspecto, las conclusiones afirman que "una reducción de los plazos de pago de la distribución a la industria implicaría una mayor presión y una más rápida concentración de la distribución ante la dificultad de muchas compañías pequeñas y medianas para acceder a fuentes de financiación alternativas".

El Ministerio de Comercio no es partidario de fijar unos plazos rígidos en el pago a los proveedores por parte de los comercios. La experiencia francesa de los últimos años ha sido negativa y por ello se optará en la futura ley por dejar libertad entre las partes para pactar los plazos de pagos, aunque se fijará la obligatoriedad de que el distribuidor entregue un aval al proveedor para garantizar el cobro, según fuentes del ministerio.

El ministro de Comercio, Javier Gómez Navarro, afirmaba recientemente que el propio mercado es el que fijará los horarios comerciales, en una clara alusión a unos límites casi insignificantes en las restricciones de los horarios comerciales.

El borrador que maneja el Gobierno tampoco entrará a fijar en detalle los periodos de rebajas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_