_
_
_
_

Integrar el medio ambiente en el GATT, objetivo de la Cumbre de la Naturaleza

Concluye en Buenos Aires el foro mundial ecologista

ENVIADA ESPECIAL, Integrar el medio ambiente en el sistema del comercio internacional e intentar rectificar su omisión en la Ronda Uruguay del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) es uno de los mandatos recibidos por el consejo directivo de la Unión Mundial de la Naturaleza (UICN) para los próximos tres años. Con la promesa de que cuando vuelvan a reunirse, en Canadá, los miembros de la UICN encontrarán una organización cambiada, terminó en el miércoles en Buenos Aires la asamblea de la Unión, la reunión más importante de conservacionistas desde la Cumbre de la Tierra.

Más información
El impacto ambiental, lo primero

Un mayor poder de los países no desarrollados en su directiva, la discriminación positiva en favor de las mujeres y, sobre todo, la descentralización de esta organización con sede en Suiza, son algunas de las promesas que debe cumplir el nuevo equipo. Además, aconsejará a los Gobiernos en aspectos tan dispares como megaproyectos de infraestructuras, la conservación de especies o la recepción de residuos tóxicos, algunos de los temas sobre los que la asamblea se pronunció en los dos últimos días."La diplomacia de la conservación es la corriente más importante de las próximas décadas, aseguró el nuevo director general, el neozelandés David McDowell, para justificar su aceptación del cargo. "Estados Unidos cree que la UICN es una entidad muy útil y potencialmente capaz de resolver los problemas ambientales globales", dijo por su parte la jefa de la delegación de EE UU, Sheila D. Lawrence. Y el nuevo presidente, el estadounidense Jay Hair, apoyado en su candidatura por el vicepresidente de EE UU, Al Gore, se decantó por el desarrollo sostenible: "Es tonto pensar que se pueden trazar líneas alrededor de los recursos naturales y encerrarlos, sin tener en cuenta las necesidades de las personas".

Sanciones

La beligerancia en el tema del comercio internacional es importante para lograr legalizar instrumentos como el boicoteo o las sanciones comerciales por motivos medioambientales. Claude Martin, el nuevo director general de la otra gran organización conservacionista, el World Wild Fund, criticó el fracaso de los gobiernos para cumplir lo acordado en Río al no crear un comité ambiental en la Organización Mundial de Comercio. "El movimiento ambiental tiene el desafío de rectificar esta situación antes de la firma formal de la Ronda de Uruguay del GATT en abril", dijo.Hubo, como en la Cumbre de la Tierra, temas ausentes, aunque recordados, como el de la población. Hair afirmó que la estabilización de la población mundial es la primera de las preocupaciones de los conservacionistas y que el desarrollo sostenible se apoya en tres patas, la economía, la ecología y la igualdad. "Si no conservamos la naturaleza, no habrá desarrollo durarero", recordó el director general saliente, el británico Martin Holdgate, quien se permitió ser pesimista en su despedida: "Encuentro que el virus de Naciones Unidas ha empezado a infectar la UICN y que el espíritu de unión ha decrecido en los últimos seis años". Holdgate reflejaba las crecientes presiones políticas a que se ha visto sometido y echó en falta que salieran de la asamblea recomendaciones más tajantes y menos diluidas entre los más de 100 temas tratados. El cambio de actitud de Estados Unidos se observó en su postura cercana a las organizaciones no gubernamentales en temas como el comercio de especies, la moratoria para pruebas nucleares o los desechos tóxicos. España también fue conservacionista en temas como las ballenas, las técnicas de pesca o el comercio de desechos tóxicos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_