_
_
_
_

El impacto de la hidrovía que cruzará América del Sur, a debate en la cumbre de Buenos Aires

La autopista fluvial, de 3.440 kilómetros, va desde Brasil hasta el río de la Plata

ENVIADA ESPECIAL, Una vía de navegación de 3.440 kilómetros de longitud, que abra el interior de América del Sur al comercio, el turismo y la industria, puede ser un sueño o una pesadilla. El primer estudio sobre el impacto de la hidrovía a lo largo de los ríos Paraguay y Pánama concluye que su efecto sobre el medio ambiente sería desastroso a largo plazo tal como está concebida. Los países implicados en el proyecto, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, están a punto de acometer la fase de definición y viabilidad de la hidrovía. El estudio ha sido presentado durante la asamblea general de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), que se celebra en Buenos Aires.

"No estamos en contra del desarrollo de las zonas interiores del continente", explica Gonzalo Castro, peruano, director de la organización Humedales para las Américas, que ha elaborado este primer estudio ambiental de urgencia sobre la hidrovía. "Sin embargo, las conclusiones del estudio indican que el proyecto está mal concebido y que afectaría muy negativamente a todo el sistema de zonas húmedas, especialmente en la zona del Pantanal, en la frontera entre Brasil y Bolivia".Humedales para las Américas tiene su sede central en Estados Unidos , y el estudio, con un coste superior a los 20 millones de pesetas, ha contado con la participación de científicos del prestigioso Woods Hole Research Center y en él se han utilizado datos e imágenes procedentes de satélites. En cierto modo se basa en el caso más documentado de conversión de un sistema fluvial en una vía de navegación, el de los ríos Misuri-Misisipí, en Estados Unidos.

Pero no es un estudio norteamericano. Su director es el argentino Enrique Bucher, de la Universidad de Córdoba. Según sus autores, su presentación en Buenos Aires intenta abrir un debate público sobre el tema, hasta ahora inexistente, sobre una base técnica. Mientras los países unidos en el proyecto estan a punto de convocar los concursos para estudios técnicos de viabilidad e impacto ambiental, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha hecho saber que las repercusiones ambientales serán decisivas para que el proyecto sea financiado o no cuando terminen estos estudios, dentro de dos años., Castro señala que prefieren que, en todo caso, el proyecto se haga, aunque modificado, controlado por el BID, a que los países lo dejen en manos de la iniciativa privada.

La cuenca del río Paraná y su afluente el Paraguay constituyen el segundo sistema fluvial en tamaño de América del Sur. Es una región muy diversa y muy poco alterada, sometida en largos tramos a inundaciones periódicas. Y contiene el Pantanal, uno de los sistemas de humedales más grandes del mundo, con gran riqueza de especies biológicas, cuya protécción está incluida en la Constitución de Brasil. La hidrovía, que se construiría para revitalizar el transporte fluvial entre Puerto Cáceres (Brasil) y Nueva Palmira (Uruguay), implicaría dragar los ríos, canalizar tramos, excavar en zonas rocosas, destruir los meandros y al final regular el curso de agua. Los autores del estudio son tajantes: supondría destruir los ecosistemas, especialmente en el primer tramo.

Estos ríos se han utilizado siempre para el transporte. Sin embargo, lo que se pretende ahora es un salto tecnológico, según Bucher, al hacer el río navegable para barcos grandes y trenes de barcazas empujadas por potentes remolcadores. Los efectos pueden ir desde la destrucción de la vida fluvial hasta la colmatación de los ríos por sedimentos, sin contar la desaparición de los humedales. "Cualquier sistema natural es tan complejo que no se puede saber lo que va a pasar", indica Bucher, "sólo se pueden evaluar los riesgos".

La mayor obra del mundo

Estos días se ha recordado en Buenos Aires el caso de la presa argentino paraguaya de Yaciretá, también sobre el río Paraná, a punto de entrar en explotación. Es la obra mayor actualmente en curso del mundo V se puede comparar con la presa de Asuán. Cuando funcione, proporcionará 2.700 megavatios y habrá inundado nada menos que 100.000 hectáreas, la mayor parte en Paraguay. El proyecto data de los años sesenta y entonces no se pedían estudios de impacto ambiental.María Julia Alsogaray, secretaria de Estado argentina para Recursos Naturales, recordó ayer que el Banco Interamericano de Desarrollo ha asignado fondos muy importantes para los estudios de los efectos de la hidrovía sobre el ambiente. "No hay razón para que no se pueda evitar el impacto ambiental. En este caso se están acordando a tiempó", señaló. El BID tiene abierto un segundo concurso para la realización del estudio completo de previabilidad tras declarar desierto el primero por no presentarse más que dos ofertas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_