La Comisión Europea sigue de cerca la crisis del banco
La Comisión Europea estudia con atención el caso Banesto, aunque no tiene capacidad legal para tutelar la crisis, afirmaron ayer portavoces comunitarios. Bruselas, que se encuentra a la espera de recibir un informe del Banco de España sobre su intervención en el Banco Español de Crédito, sigue el caso con gran interés con objeto de descubrir si éste pone de manifiesto la existencia de algún vacío legal en la normativa comunitaria. En tal caso, la Comisión tendría iniciativa para proponer una modificación legislativa, tal como ocurrió con la quiebra del Banco de Crédito y Comercio Internacional (BCCI) en 1991, que desveló la existencia de un agujero legal que ahora está en trámite de ser remendado.Fuentes de la Comisión Europea confirmaron ayer que Bruselas sigue el caso Banesto con mucha atención, aunque matizaron que hasta ahora "no está claro" lo que ha ocurrido. "Las propias autoridades españolas están siendo muy prudentes al poner de manifiesto que existen unas necesidades de recursos, pero sin hacer juicios de valor sacar conclusiones definitivas seña laron portavoces comunitarios.
Sin poder para intervenir
La Comisión no tiene potestad para intervenir en la crisis de Banesto, salvo en el caso, hasta ahora no evidenciado, de que la entidad hubiera vulnerado la normativa de la libre competencia consagrada en el mercado interior, o que la resolución de la crisis dejara en evidencia la existencia de fallos en la normativa comunitaria. "En ese momento el caso sería ya un asunto comunitario, pero hasta el momento afecta exclusivamente al Banco de España, el único que tiene competencia para tutelar la actividad, de las entidades financieras. españolas", advierte la Comisión.
Tampoco el Instituto Monetario Europeo (IME), recién constituidor, tiene potestad para intervenir. "Maastriclit prevé que quien mejor conoce el rebaño es su pastor, y por tanto las competencias para controlar las entidades las siguen manteniendo los bancos centrales, no el IME", comenta con cierta ironía un funcionario comunitario, buen conocedor del procedicimiento administrativo de la Unión en estos casos.
La crisis del BCCI en 1991 sí provocó la intervención de la Comunidad Europea, pero ésta no se produjo hasta un año des pués de que estallara la crisis, controlada por los bancos centrales y más específicamente por el Banco de Inglaterra. Aquel caso tuvo mayor trascedendencia que el de Banesto porque no sólo afectó a la entidad financiera por sí misma, sino que puso al descubierto la existencia de una red internacional de blanqueo de dinero procedente del tráfico de armas y de droga que s e beneficiaba de una norma laxa y abierta.
Siete directivas
A raíz de esa crisis, la Comisión promovió la modificación de siete directivas que afectan a la actividad bancaria y aseguradora con objeto de aumentar la copperación de las administraciones y poner en cuestión la viabilidad del secreto bancario bajo ciertas condiciones. Esta directiva, que recibió en diciembre el apoyo de los Doce a través del Ecofin, debe ahora ser aprobada por el Parlamento Europeo. Algunos parlamentarios ya han advertido que los mayores controles consagrados en el nuevo texto pueden poner en entredicho la libre circulación de capitales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Cultura empresarial
- Caso Banesto
- Jacques Delors
- Banesto
- Abandono animales
- Consejo administración
- Comisión Europea
- Cuenta resultados
- Política financiera
- Corrupción política
- Delitos animales
- Política económica
- Corrupción
- Casos judiciales
- Derecho
- Unión Europea
- Sucesos
- Banca
- Organizaciones internacionales
- Proceso judicial
- Delitos
- Empresas
- Justicia
- Economía
- Política