_
_
_
_
LA CRISIS DEL AUTOMÓVIL

VW ya planteó dejar Zona Franca al comprar Seat

Wolkswagen confirma que reducirá 9.000 empleos y que abandonará la fabricación de coches en Barcelona

MadridLa multinacional alemana Volkswagen (VW) anunció ayer oficialmente en Barcelona su plan de reducir 9.000 empleos en la factoría de Seat en Zona Franca. Por otra parte, fuentes de la empresa revelaron que el contrato por el que VW compró Seat en 1986 al Estado español ya preveía en un anexo -como una de dos alternativas posibles- el cierre de esta planta como fábrica de automóviles.

El plan, calificado de "ambicioso y duro" por el presidente en funciones de Seat, Peter Walzer, consta de tres puntos: la reducción de 9.000 empleos, el cese de la fabricación de coches en la fábrica de Zona Franca, y la concentración de toda la producción en la nueva factoría de Martorell.

Walzer aseguró que la decisión adoptada "no supondrá ningún despido". Para ello, pidió "la ayuda de todos, incluída la plantilla y la Administración", y añadió que la reducción de empleo se hará a través de "prejubilaciones voluntarias, la no renovación de los contratos eventuales y un nuevo expediente de empleo por dos años".

Más información
Los sindicatos quieren movilizar a 100.000 personas contra el ajuste de plantilla

Fuentes de la Administración española reconocieron ayer que el contrato de venta de Seat a la multinacional alemana de 1986 contiene un anexo en el que se contempla como una de las opciones posibles el cierre de Zona Franca.

"El acuerdo preveía reducir progresivamente la plantilla a partir de 1987 para cerrar Zona Franca en 199V, según estas fuentes. El Instituto Nacional de Industria (INI), según esta versión, abandonó el consejo de administración de Seat en 1991, sin que VW plantease nunca ejecutar el acuerdo. "Volkswagen hubiese tenido el visto bueno si el plan se hubiese ido desarrollando como estaba previsto", añadieron.

En la primera comparecencia pública desde que estalló la crisis hace mes y medio, Walzer dijo también que el objetivo del plan es situar la plantilla de "la marca Seat en 10.000 trabajadores" sin incluir la fábrica de Landaben. Sobre la planta de Landaben (que fabrica el modelo Polo de VW), Walzer dijo que "en principio sigue el objetivo de traspasarla a VW junto con Fiseat", la financiera de Seat.

Este deseo de Volkswagen de quedarse con la fábrica de Pamplona va en contra de la reciente petición del Gobierno a VW de no segregar esta planta y de que inyecte 120.000 millones de liquidez en la compañía.

El presidente del Gobierno, Felipe González, dijo ayer tras entrevistarse con el canciller alemán, Helmut Kohl, en Bonn, que la información de la que disponía indicaba que VW no iba a presentar su plan hasta la semana que viene. "No hay todavía una propuesta concreta de la empresa", dijo; y añadió: "Yo esperaría a que hubiera un plan para no movernos en un terreno puramente especulativo y para no estar dando respuesta a situaciones que aún no se han planteado o que quizás no se vayan a plantear", informa J. M. Martí Font.

Los planes iniciales de Volkswagen para reducir la plantilla son los siguientes: no se renovarán 1.400 contratos temporales; otros 3.000 trabajadores de más de 55 años podrán prejubilarse "voluntariamente"; y los 4.600 restantes pasarán a un expediente de regulación temporal de empleo por dos años.

Walzer evitó concretar el grado de apoyo que pide a la Administración, pero la documentación presentada ayer alude a "prejubilaciones cofinanciadas". Las prejubilaciones en Seat se han realizado en los últimos años con 34 mensualidades, lo que supone una media de 5 millones de pesetas, según los sindicatos.

Volkswagen oficializó ayer también su propósito de hacer un parque de proveedores en Zona Franca y de mantener el corte de planchas para los automóviles. Según estos planes, en Zona Franca podrían trabajar alrededor de 3.200 personas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_