_
_
_
_

Los sindicatos afirman que la reforma del seguro de paro es peor que el 'decretazo'

Los sindicatos no creen que el desempleo se solucione con recortes en el seguro de paro. Ayer acusaban al Gobierno de incapacidad para resolver ese problema y en uncomunicado conjunto afirmaban que las medidas propuestas por el Ejecutivo sobre el desempleo "superan de forma clara y contundente" el decreto de abril de 1992 que recortó la prestación (el decretazo), ypor el que convocaron una huelga general. Las centrales piden que se ataje la rotación de trabajadores y la precarización de contratos, a su juicio la causa del aumento del gasto de desempleo.

Más información
La CEOE dice que no puede dar contrapartidas en el pacto

Los sindicatos criticaron ayer con dureza las propuestas del Gobierno porque "se insiste en la culpabilización y castigo al parado, cuando la realidad es que es la principal víctima de la situación". Los sindicatos afirman que "no se toman medidas en el elemento central que ha provocado el aumento del gasto; es decir, la rotación y precarización de los contratos de trabajo, así como el elevado nivel de desempleo".Las dos centrales mayoritarios, UGT y Comisiones Obreras, consideran que las medidas que propone el Gobierno para las prestaciones por desempleo ( ... ) superan de forma clara y contundente la continuación del decretazo". Con esta afirmación, las centrales criticaron ayer en un comunicado conjunto cinco medidas propuestas por el Gobierno para frenar el gasto por desempleo.

En opinión de los sindicatos, "una de las medidas más graves consiste en el descuento de la indemnización por despido del total a percibir por prestación a lo largo del tienipo". Las centrales estiman que tal medida afectaría a unos 300.000 trabajadores, y supondría un ahorro de 400.000 millones para el Estado. La Administración, en las medidas para hacer incompatible el seguro de paro con la indemnización por despido, califica a esa indemnización como salario Los trabajadores afectados -unos 150.000 en 1994, según la Administración- no empezarán a cobrar prestación de paro en tanto no se considere agotada la indemnización. En todo caso, según UGT y CC OO, con esta medida se "facilita y abarata" el despido.

También se facilita y abarata el despido, dicen las centrales, con la supresión del derecho a desempleo en los despidos procedentes, o por no aceptar traslado forzoso o modificaciones de las condiciones de trabajo (como jornada u horario). El motivo es que "el empresario queda reforzado en su poder para despedir, trasladar o cambiar las condiciones de trabajo bajo la amenaza de perder las prestaciones".

Las centrales también critican la aplicación de retenciones, "fundamentalmente [cotizaciones] Seguridad Social", a las prestaciones de paro, porque "se reducen en un 15% las cuantías a percibir". Esa cuantía media es, añaden, de 86.000 pesetas al mes. También se oponen a la eliminación del tope mínimo de la prestación (el 75% del SMI). En el subsidio de paro (la prestación asistencial), los sindicatos se oponen a que se reduzca el concepto de responsabilidad familiar a hijos y cónyuge.

Por otra parte, CC OO hizo ayer público un informe sobre el documento que les entregó el Gobierno en agosto. En él, tras criticar "el modelo de política económica propuesto por el Gobierno", proponen algunas medidas sobre ingresos y gastos públicos, tipos de interés, inflación, e inversión pública y privada. El gasto público debe garantizar, para CC OO , unos niveles suficientes en desempleo, pensiones y sanidad", que se traducen en mejoras respecto a la situación actual. En ingresos, el sindicato pide mayor lucha contra el fraude y más gravamen sobre el patrimonio, las grandes fortunas y los bienes de lujo. Respecto al pacto de rentas, afirman que "cualquier moderación en el crecimiento de las rentas debe afectar a su conjunto, siendo el esfuerzo igual para todas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_