_
_
_
_

El paro y la inflación de Madrid suben en junio más que la media española

Se ha encendido la luz de alarma en la economía madrileña. Los datos de junio sobre inflación y paro son preocupantes: el desempleo creció más que en el conjunto nacional (3,29% frente a 1,42%), y la inflación también superó, en una décima, la general. Aunque en lo que va de 1993 la vida ha subido algo menos en la región (1,9% frente al 2,3% nacional), empresarios y sindicatos están preocupados. Éstos reclaman el Pacto por la Industria.

Madrid ha entrado en el túnel. Los desempleados ya son 261.137, según el Instituto Nacional de Empleo. En junio se apuntaron al paro 8.326 personas. Este dato es más suave que el de la Encuesta de Población Activa, que señalaba un desempleo de 300.160 personas (15,4% de la población activa).Sindicatos y empresarios están preocupados. El secretario general de UGT de Madrid, José Luis Daza, advierte: "Ahora empieza lo duro para la región". Cree que las cifras de junio marcan una tendencia que continuará hasta final de año. "Quizá la inflación pueda contenerse algo, pero el paro ya afecta al sector servicios, el principal generador de empleo madrileño", afirma.

Desde Comisiones Obreras, el secretario de Empleo, Pedro Reyes, hace un diagnóstico similar. "Los dos datos juntos son muy alarmantes. Aunque el paro aún es inferior a la media nacional, el ritmo de destrucción de empleo ha empezado a ser más rápido", señala.

Ambos sindicatos creen necesario reactivar el Pacto por la Industria, firmado por centrales, empresarios y Gobierno regional. Éste se ha comprometido a invertir 60.000 millones este año. Uno de los principales objetivos es ayudar a las pequeñas y medianas empresas.

Los empresarios de CEIM apuntan que Madrid ha perdido la "ventaja relativa" que tenía sobre el resto de España, según señala Roberto Molero. En cambio, añade un apunte menos negro: "La caída económica empieza a ser menos fuerte".

Aunque la subida del índice de precios al consumo (IPC) en junio ha sido de las más altas de España (0,3% respecto a mayo, una décima más que la media nacional), Madrid es todavía una de las comunidades donde la vida se ha encarecido menos en 1993. Sin embargo, los técnicos del Departamento de Estadística de la Comunidad miran la cifra de inflación acumulada entre junio de 1992 y de 1993: es igual en la región que en el conjunto nacional (4,9%). Están convencidos de que Madrid no se diferencia mucho del resto de España en la evolución final del coste de la vida.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Alimentos baratos

El IPC regional es moderado en alimentación, pero alto en sectores como medicina, transportes y cultura. Entre mayo de este, año y el mismo mes del año pasado (últimos datos desglosados disponibles), el precio de los alimentos ha subido sólo el 0,5%, dos décimas menos que la media nacional. Según los técnicos de la Consejería de Economía, esto se debe, en parte, a los buenos canales de suministro. No hay estrangulamientos ni escaseces que disparen las tarifas.Sin embargo, a pesar de que la cesta de la compra es la última en notar la crisis, ésta ya se observa en la adquisición de productos alimenticios, según los expertos. Al hacer la compra se mira más la relación precio-calidad.Es en el capítulo no alimentario donde se acusa una fuerte subida de los precios: el 5,9% entre mayo del 92 y el mismo mes del 93. Destaca el coste de la medicina, con mayor subida que la media nacional: 6,3% frente a 5%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_