Clinton afirma que EE UU no "permanecerá con los ojos cerrados" ante los conflictos del mundo
![Antonio Caño](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fbeac12ba-699c-4d3e-89c6-e30be1d9a86c.png?auth=74fed457e58f28ed1f5682cefdc437f0ffd7a482e0124e2212ab78e056c83af2&width=100&height=100&smart=true)
El presidente norteamericano, Bill Clinton, que ayer- recibió su bautismo de fuego como comandante emi jefe de las Fuerzas Armadas de su país al ordenar la participación de sus tropas en una misión ofensiva de la ONU en Somalia, declaró que esta acción militar debe dejar claro que Estados Unidos "no permanecerá con los ojos cerrados" frente a los conflictos que amenazan a la seguridad. mundial. Clinton señaló que siempre estará dispuesto a "fortalecer la credibilidad de las fuerzas de paz de la ONU en Somalia y en el resto del mundo".
En un mensaje radiofónico al país, Bill Clinton se felicitó por el éxito de las operaciones en Somalia, donde no hubo ninguna víctima norteamericana, pero advirtió que todavía queda "una pequeña, pero peligrosa minoría de somalíes que están decididos a provocar el terror y el caos".Clinton, que intentará que esta iniciativa en política exterior le saque del pozo de impopularidad en que se encuentra dentro de Estados Unidos, afirmó que el ataque en la madrugada de ayer (el primero de los dos desencadenados hasta el momento) tenía como objetivo "enviar un claro mensaje a las bandas armadas" de Somalia, para que colaboren con las fuerzas de la ONU.
Asímismo, esa acción, amparada en una resolución de la ONU que pedía el castigo para los culpables de la muerte de 23 cascos azules paquistaníes el pasado fin de semana, demuestra que EE UU, "aunque no pretende ser el policía del mundo", a sumirá, adecuadamente el liderazgo internacional frente a los conflictos que hoy amenazan la paz mundial y la seguridad de EE UU.
Bill Clinton, que ha sido muy criticado por varios sectores de la opinión pública norteamericana por no actuar en defensa de los musulmanes en Bosnia y a quien se comenzaba a comparar con Jimmy Carter por su vacilante política exterior, ha querido aprovechar la ocasión que le prestaba Somalia para demostrar su determinación a actuar con mano dura cuando sea necesario.
Distinto rasero
Fuerzas de las Naciones Unidas en misión de paz han sido también atacadas por grupos armados en Bosnia y en Camboya, pero en ninguno de esos dos casos ha habido respuesta de parte de las propias Naciones Unidas o de Estados Unidos.
El presidente estadounidense dio a entender que la acción de ayer en Somalia debía ser también interpretada como un mensaje para esos dos países y aseguró que Estados Unidos está dispuesto a garantizar "la eficacia y la seguridad" de los cascos azules "en Somalia y en el resto del mundo".
El secretario de Estado norteamericano, Warren Christopher, que realiza una visita oficial a Turquía calificó ayer en Ankara la operación efectuada en Somalia de "completo éxito".
En las Naciones Unidas, el vicesecretario general para misiones de paz, Kofi Anan, declaró que esta operación fue decidida "en el contexto de un compromiso de la comunidad internacional de desarmar a todos los contendientes en Somalia" y que la ONU continuará ese trabajo en coordinación con "todos los responsables políticos sornalíes". Anan dijo que el ataque fue ordenado por el secretario general de la ONU, Butros Gali, en cumplimiento de una resolución aprobada el domingo pasado por el Consejo de Seguridad, actualmente presidido por España.
Butros Gali, por su parte, aseguró ayer en Viena que, con la, intervención de ayer, "el proceso de reconciliación política y de rehabilitación en Somalia puede avanzar rápidamente".
El bombardeo fue seguido en directo en Estados Unidos por la. cadena de televisión CNN a una: hora en la que la mayoría de los espectadores presenciaban un partido de la final del campeonato nacional de baloncesto.
La misión norteamericana en Somalia, que fue iniciada por el presidente George Bush el pasado mes de diciembre con el envío de más de 25.000 soldados dentro de la operación Restaurar la Esperanza, tuvo siempre una gran popularidad entre la opinión pública de este país debido a su carácter humanitario. Para el presidente Bush fue una brillante despedida de su mandato.
Posteriormente, Clinton redujo la presencia norteamericana a 4.500 militares, pero ayer supo aprovechar la debilidad de las fuerzas rivales y los escasos riesgos de la operación para hacer una exhibición de poder similar a la realizada por Ronald Reagan en la isla de Granada o George Bush en Panamá.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.