_
_
_
_

Marea jacobea

Galicia, bajo los focos del año jubilar

La arquitectura gallega sobrevivirá a la marea jacobea. El año del apóstol, que se ha iniciado con una marea negra junto al faro de Hércules, puede cerrarse con una marea gris que deje las ciudades y las playas escombradas de construcciones inútiles. Esa marea de cemento y diseño asoma ya en algún monte y en muchas aldeas, pero se desvanecerá en el tiempo y en la niebla, y la vieja tierra de Galicia y su extraordinaria arquitectura histórica y vernácula soportarán la travesía jubilar. El año jacobeo es también año electoral, así que la marea más temible será de retórica.En la última década ha surgido en Galicia un activo grupo de arquitectos, articulado en el territorio por el eje atlántico que une Vigo y Pontevedra con Santiago y La Coruña, agrupado en la intención por la voluntad crítica y cultural, y consolidado profesionalmente por los encargos públicos de las diferentes administraciones. Durante los años setenta, los arquitectos gallegos se dotaron de un colegio profesional, una escuela de arquitectura en La Coruña y una revista propia, Obradoiro. Los ochenta han permitido cosechar los frutos de esa siembra de infraestructuras culturales, y hoy la arquitectura de Galicia es una sólida realidad autónoma, a prueba de temporales y mareas.

Más información
Gallegos de Madrid

Desde la época de Antonio Palacios, el pontevedrés que a principios de siglo construyó en Madrid el Palacio de Comunicaciones, el Círculo de Bellas Artes, el Banco Central o el hospital de Maudes, los gallegos con vocación de arquitecto se trasladaban a la capital de la nación. Éste fue todavía el caso de los que terminaron sus estudios tras la guerra civil, como Alejandro de la Sota o Ramón Vázquez Molezún, que se instalaron de forma definitiva en el Madrid donde habían cursado la carrera. La generación siguiente, nacida después del 36, regresó ya a su tierra natal después de haberse graduado en Madrid -como Manuel Gallego- o en Barcelona -como César Portela-.

Son precisamente estos dos arquitectos los que han aglutinado a las nuevas promociones, a través de su obra construida, su liderazgo cultural y su enseñanza en la escuela de La Coruña. Manuel Gallego, de 56 años, es un orensano que trabajó en Madrid con De la Sota antes de establecerse en La Coruña y que ha mantenido desde entonces intacta su devoción por el maestro, cuyo racionalismo constructivo ha matizado en su propia obra con una delicada. sensibilidad hacia el contexto regional. César Portela, de 54 años, regresó a su Pontevedra originaria después de haber vivido en Madrid y en Barcelona el agitado clima intelectual de los sesenta; su vinculación con el milanés Aldo Rossi -que dejaría en Cataluña discípulos gallegos, como Yago Bonet- alimentaría sus convicciones resistentes para configurar una obra singular y crítica, fiel a la memoria y el paisaje, que reinterpreta con vigor las tradiciones locales de las galerías acristaladas y la cantería de granito.

En una línea regional y tipológica similar a la de Portela -con quien estuvo casada y colaboró durante 20 años- trabaja Pascuala Campos, una pontevedresa de adopción que ha construido en la isla de Arosa uno de los edificios más emocionantes y rotundos de los últimos años. La Escuela de Formación Pesquera es un austero recito claustral de aulas de granito, sobre las que se levanta como un templo antiguo el prisma de la biblioteca. Semejante a una barca de piedra entre los pinos y el mar, fundida con la roca como si llevase ahí 200 años, la escuela evoca los viejos conjuntos fabriles, pero también la, arquitectura sólida y escueta de las instituciones iluministas. Con su mensaje de confianza en el conocimiento y la educación, el edificio adquiere el valor de un signo de regeneración de la economía y del paisaje, un manifiesto ilustrado sobre la riqueza biológica y cultural de Galicia.

Otra obra, terminada también el pasado año, representativa de la nueva arquitectura institucional de la capital gallega, y que posee una similar densidad simbólica, es la sede del Valedor do Povo -el Defensor del Pueblo- en Santiago. La remodelación integral de un viejo caserón, junto al Cuartel del Hórreo, que hoy alberga el Parlamento, permitió construir un edificio refinado y elegante, de sobria sabiduría en el uso de los materiales y el diseño de los detalles, que expresa bien la combinación de respeto a la tradición y voluntad moderna de la joven democracia gallega. Su autor, Yago Seara, de 44 años, es un arquitecto y diseñador de gran sensibilidad histórica que actualmente ocupa la Dirección General de Patrimonio de la Xunta.

A la generación de los que terminaron sus estudios en los años setenta pertenecen, asimismo, Alberto Noguerol, de 49 años, autor de la vanguardista, rigurosa y seca Facultad de Filología de Santiago, y Alfonso Penela, de 40 años, formado como el anterior en Barcelona y autor. de la Facultad de Económicas de Vigo, un edificio fotogénico y algo ingenuamente deconstructivo. Junto a todos ellos, un numeroso grupo de arquitectos, desde los más veteranos, como Bar Boo o Fernández-Albalat, hasta los Reboredo, Baltar, Meijide, Casabella o De Llano, que a través de sus obras, su enseñanza y su labor cultural están poniendo las bases de una arquitectura gallega culta.

En este propósito deberían encontrar un apoyo institucional en la persona de su colega y alcalde socialista de Santiago de Compostela, Xerardo Estévez, que ha promovido cautelosamente la arquitectura a través de algunos encargos de prestigio, entre los que destacan el controvertido edificio de aparcamientos que está realizando el berlinés Josef Paul Kleihues y el Centro Gallego de Arte Contemporáneo obra del maestro de Oporto Álvaro Siza (recientemente galardonado con el Premio Pritzker, la mayor distinción arquitectónica), que se encuentra ya próximo a terminarse.

Mientras tanto, y dentro de las fatigosas escaramuzas simbólicas de la política, el arquitecto ha lanzado su propia versión del Xacobeo en la forma de un oceánico programa de espectáculos, con un coste de 2.500 millones de pesetas, bajo el rótulo de Compostela 93, y del que por ahora sólo puede decirse que su símbolo identificativo (una venera geometrizada que sugiere un haz de rayos luminosos) es mejor que el infame muñeco mironiano que se ha lanzado como mascota jacobea, y bajo cuya advocación ha colocado la Xunta el año jubilar. Pero los gallegos, que han sobrevivido a tantas mareas de petróleo y diseño, sobrevivirán también al Peregrín.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_