_
_
_
_

Un centro español coordinará el programa europeo de trasplantes contra el Parkinson

Los resultados obtenidos hasta ahora en el hospital madrileño Puerta de Hierro sobre trasplantes neurales aplicados al Parkinson le han supuesto su elección como uno de los tres centros europeos de referencia que coordinarán un programa experimental de la CE en este campo. La unidad de trasplantes neurales ha realizado desde 1987 en enfermos parkinsonianos un total de 20 autotrasplantes de médula adrenal y 10 con células procedentes de tejido fetal, consiguiendo en la mayoría una importante recuperación de la rigidez y la descoordinación motora que caracteriza a estos pacientes.

"Éste es un camino, pero no el final", no se cansa de insistir Juan José López Lozano, director de la unidad de trasplantes neurales del hospital Puerta de Hierro. "Con estas técnicas vamos a mejorar a muchos pacientes, pero no es la vía para conquistar la enfermedad". El investigador piensa que los procedimientos de trasplantes iniciados, más que curar, ayudarán a comprender cómo funcionan y por qué mueren las neuronas hasta provocar la lesión parkinsoniana.La enfermedad de Parkinson puede aparecer en personas jóvenes. De hecho, algún paciente del Puerta de Hierro ronda los 30 años. Sin embargo, está asociada al envejecimiento y se produce por la desaparición de neuronas en una zona cerebral conocida como la sustancia negra. Estas células neuronales producen un neurotransmisor denominado dopamina, cuya carencia provoca un cuadro de descoordinación motora caracterizado por temblores, rigidez, ausencia de control muscular y demencia.

La Asociación Española contra el Parkinson estima que en España puede haber hasta 50.000 parkinsonianos. Esta enfermedad afecta a aproximadamente el 1% de las personas mayores de 60 años en todo el mundo. Desde los años sesenta, los enfermos cuentan con tratamientos farmacológicos específicos que mejoran su calidad de vida durante algunos años, aunque la enfermedad sigue implacable su paso. Los trasplantes neurales, que en principio sólo fueron concebidos como un instrumento para el estudio en animales de la regeneración nerviosa, son hoy la la esperanza terapéutica.

El tejido trasplantado procede en unos casos -20 en total en el Puerta de Hierro- de la médula adrenal del propio paciente, donde se encuentran unas células llamadas cromafines, capaces también de sintetizar en el cerebro la dopamina que ya no produce el organismo. En los 10 casos restantes se utilizó tejido mesencefálico de fetos de abortos de entre seis y ocho semanas. En ambas intervenciones se implantan grupos de células o un bloque (le tejido en una zona cerebral conocida como núcleo caudal, a la que se accede a través de un orificio efectuado en la región frontal derecha del paciente.

Resultados

Los resultados varían según el procedimiento. Con el primero se ha conseguido una mejoría significativa en la afasia., la rigidez y la movilidad general del 60% de los pacientes intervenidos, además de una reducción importante de la medicación, explica López Lozano.La recuperación mediante trasplante fetal es más tardía, pero no se detiene en torno al año de la intervención, como sí ocurre con el trasplante de médula adrenal. "Lo que menos hemos conseguido recuperar es el temblor y la inestabilidad postural. No hemos dado todavía con la zona de implante idónea para el temblor", dice.

Las experiencias llevadas a cabo hasta ahora confirman la mejoría de los pacientes, aunque su mecanismo no está claro. "Puede que no sea tan importante la célula que hemos trasplantado, como la respuesta del huesped", sugiere López Lozano, refiriéndose a que la simple lesión quirúrgica del núcleo caudado o la presencia de células extrañas actúen simplemente como un estímulo al propio cerebro para crear más conexiones interneuronales o incrementar la producción de dopamina de las neuronas que aún quedan activas.

La Comunidad Europea ha decidido patrocinar un programa en el que participarán 41 centros de investigación básica y clínica de países comunitarios, Suecia y dos de países del Este. Los coordinadores del programa serán la Universidad de Lund (Suecia), la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y el hospital Puerta de Hierro, de Madrid.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_