_
_
_
_
GUERRA EN LOS BALCANES

Mazowiecki investigará la violación de los derechos humanos

La Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, reunida en Ginebra en sesión extraordinaria para tratar de la situación en la antigua Yugoslavia, adoptó ayer una resolución que condena "absoluta y enérgicamente" las violaciones de estos derechos en la antigua Yugoslavia, especialmente en Bosnia-Herzegovina, así como el "concepto" y la "práctica" de la "limpieza étnica". Tadeusz Mazowiecki, ex primer ministro polaco, ha sido nombrado investigador especial de la ONU para indagar sobre las violaciones de los derechos humanos en los territorios de la antigua Yugoslavia.El texto de la resolución presentado por Estados Unidos y copatrocinado por la Comunidad Europea, prevé el envío urgente de un relator permanente, designando al ex primer ministro de Polonia, Mazowiecki, que deberá presentar un primer informe antes del día 28 al secretario general de la ONU, Butros Gali, quien lo transmitirá al Consejo de Seguridad.

Más información
Las resoluciones resultan tibias para Bosnia y peligrosas para Serbia
Gali teme por la seguridad de los 15.000 'cascos azules'
El Gobierno griego
Cancelada en Bruselas la reunión de la conferencia de paz
"Olvídate de Omarska, nunca exístió"
Condena de la 'limpieza etnica'
"Todas las medidas necesarias"
"No puedo seguir negociando treguas que nadie quiere cumplir"

La resolución condena de manera absoluta la noción y las prácticas dé purificación étnica, y la violación masiva de los derechos humanos en la población civil y en los campos de detención, explicitando las resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad de Nueva York y exigiendo la libre circulación de la asistencia humanitaria y el acceso a los centros de detención para el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Ningún acusado

El texto no acusa a ninguna de las partes en conflicto, acuerdo adoptado para evitar el voto y facilitar la aprobación por consenso, evitando así el veto de la actual Yugoslavia, formada por Serbia y Montenegro, que también formaba parte de la comisión. El embajador yugoslavo, Branco Brancovic, fue el único delegado que negó las acusaciones de barbarie contra la población civil, y al final de, la sesión expresó su satisfacción ante la comisión, que supo evitar la acusación discriminatoria contra una sola parte en conflicto. Brancovic aseguró que el Gobierno de Belgrado aceptará y cooperará con el relator para proporcionarle plena libertad en la verificación de la situación.

El Comité Internacional de la Cruz Roja volvió a lanzar un solemne llamamiento ante la comisión para que cese el tratamiento inhumano contra las víctimas civiles y se facilite el acceso a los campos de detención.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_