_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Indiana y Phillips, históricos del pop

Robert Indiana

Galería 57. Columela 3, Madrid. Del 8 de junio al 12 de septiembre de 1992.

Peter Phillips

Galería Afinsa-Almirante. Almirante 5, Madrid. Junio-julio de 1992.

Decididamente este verano madrileño será recordado como el verano pop, ya que, además de la magna exposición histórica que ahora mismo se puede visitar en el Reina Sofía y la que se anuncia sobre Hockney para el otoño en la Fundación March, se exhiben sendas muestras individuales. del norteamericano Robert Indiana (New Castle, Indiana, 1928) y del británico Peter Phillips (Birmingham, 1939), ambos, por cierto, representados en la antes mencionada panorámica del arte pop y, a su vez, pertenecientes a los dos países que monopolizan las señas de identidad estética de dicho movimiento. De esta manera, aunque la exposición de Indiana en la Galería 57 es una especie de mini-retrospectiva, mientras que la de Peter Phillips contiene fundamentalmente pinturas de los últimos dos años, su comparación sirve también para apreciar los dos estilos nacionales más característicos de hacer pop.Por lo demás, el caso de Indiana es, en todos los sentidos, verdaderamente singular, incluso si se considera su trayectoria vital y artística en el contexto americano. Figura al principio capital, cuando se produjo el éxito comercial del pop desapareció voluntariamente del mapa, lo que no dejaba de resultar comparativamente chocante a tenor de la actitud moral practicada por la mayor parte de los triunfadores de esta corriente; pero, desde el punto de vista artístico, también su planteamiento y evolución fueron igualmente insólitos, porque Indiana utilizó iconos pop, pero su sensibilidad y concepción de la obra estuvieron siempre más próximos a los neodadaístas Rauschenberg y Johns, por una parte, y a los pintores del hard edge o borde duro, como E. Kelly. La exposición que ahora se exhibe en la Galería 57 es, a pesar de no contener más de una decena de obras, totalmente ilustrativa y hasta exquisita, pues entre ellas están sus fascinantes esculturas de 1960, sus columnas-totem de 1964, sus tablas enyesadas también de 1960 -bellísima, por cierto, la titulada Ginkgo- y hasta algunas de sus más célebres serigrafías.

Segunda generación

Compañero en el Royal College of Art de Kitaj, Hockney, Jones, Boshier y Caulfield, esa segunda generación de entones jóvenes pintores británicos que divulgaron y desarrollaron, a comienzos de los sesenta, los presupuestos de antecesores, como Paolozzi, Hamilton y Blake, Peter Phillips se hizo inicialmente célebre por sus monumentales pinturas de collages icónicos con agresivas manifestaciones de la cultura de masas. La exposición actual, que consta de obra reciente, tiene el extraordinario interés de comprobar la evolución de este pintor en el fondo muy controlado y de sensibilidad refinada timas pinturas aparentemente esconden la agresiva explicitud de antaño, dando la impresión sus composiciones de relacionarse con el postrer Kandinsky de entre los años 20 y 40, pero a través de ellas comprendemos mejor lo que inicialmente hacía porque ahora se nos muestra más decantado, más sutil, más sofisticado, más dueño de los recursos y, sobre todo, definitivamente, perdidas las fiebres juveniles, más pintor, aunque menos iconista.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_