La CE recomienda la comercialización del DDI para tratar el sida
OCTAVI MARTÍ El Comité de Productos Médicos de la Comunidad Europea ha recomendado a las autoridades sanitarias de los 12 países miembros de la CE que den el visto bueno a la utilización del DDI (didanosina) en la lucha contra el sida, según se hizo público esta semana en París en el transcurso de una conferencia de prensa convocada por los laboratorios que fabrican el DDI. Tras haber sido recientemente aprobado en Francia, se espera que en España esté disponible en el mercado antes del próximo mes de septiembre.
Según fuentes del Instituto Nacional de Enfermedades Alérgicas e Infecciosas (NIAID), de Estados Unidos, el empleo del DDI sirve para retrasar la aparición de los primeros síntomas del sida en las personas seropositivas y retrasa también la progresión de la enfermedad. Las estadísticas que comparan los resultados obtenidos con los enfermos tratados con AZT (zidovudina) o con DDI parecen probar una mayor eficacia de este segundo medicamento, aunque la asociación de ambos ha sido especialmente eficaz en determinados casos.
Hasta ahora, el DDI sólo se ha comercializado en Estados Unidos, México, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. En España se ha empleado en 18 hospitales siguiendo el procedimiento de uso humanitario, proporcionándolo a los enfermos de sida intolerantes al AZT. Su obtención supone una serie de laboriosas gestiones burocráticas a través de los servicios para medicamentos extranjeros.
Según el NIAID, el DDI tiene como efectos básicos aumentar el número de leucocitos T-4 y disminuir el de antígenos P-24, los dos indicadores básicos del desarrollo del sida.
Prototipo de vacuna
En la misma conferencia de prensa, un portavoz del Instituto Pasteur de París, el profesor Jean-Paul Lévy, director de la Agencia Nacional de Investigación contra el Sida, confirmó el inicio, hace algunas semanas de un ensayo en el Pasteur con el prototipo francés de vacuna contra el sida, "una etapa importante que supone un hito y un punto de inflexión en la lucha contra la enfermedad".
Estas pruebas de dos prototipos de vacuna, denominadas ensayos de fase 1, tienen como objetivo comprobar la respuesta inmunitaria que causa en el hombre. Hasta ahora, los experimentos se habían realizado con chimpancés y han logrado un alto porcentaje de éxitos. Las personas elegidas para el experimento son 20 (10 hombres y 10 mujeres), comprendidas entre los 18 y los 55 años, seronegativas y voluntarias, elegidas entre más de 500 candidatos.
Otros cinco prototipos de vacunas se experimentan en fase 1 actualmente en otros laboratorios europeos y norteamericanos con objeto de iniciar pruebas controladas de inmunización en la población general de países africanos en los próximos dos años.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.