_
_
_
_

El Descubrimiento es el hecho más importante de la historia del mundo, según Vargas Llosa

El escritor peruano inaugura en Sevilla un simposio sobre Occidente

Juan Cruz

El escritor peruano Mario Vargas Llosa instó ayer en Sevilla a abrir un debate "sin hipocresías" sobre las consecuencias de] Descubrimiento de América, que para él "es el más importante acontecimiento de la historia para América y Europa y para el resto del mundo". Un vigoroso discurso del escritor latinoamericano, autor de La guerra del fin del mundo, abrió el simposio El descubrimiento de Occidente, organizado en la capital andaluza por la Fundación San Telmo y dirigido por el historiador británico Hugh Thomas, que también pronunció un discurso en parecidos términos a los de Mario Vargas Llosa. La reina Sofía presidió la sesión inaugural de este congreso, que se prolongará en la capital andaluza hasta el próximo sábado.

Más información
"Colón paredón"

Mario Vargas Llosa hizo un llamamiento a crear una polémica que tenga en cuenta "sin complejos de inferioridad ni de superioridad, y también sin exorcismos", un acontecimiento que es "el más importante de la historia para América y Europa, y, en consecuencia, para el resto del mundo". En su opinión, hasta ahora el V Centenario sólo ha recibido "contradicciones y objeciones", y la ácida discusión que ha precedido a este aniversario ha resultado estéril porque en su curso "algunos rechazan la idea misma de la conmemoración en tanto que otros la admiten, a condición de que sirva para levantar un minucioso catastro de las depredaciones y devastaciones cometidas por descubridores y conquistadores". Vargas Llosa no ve sino impugnadores en esta conmemoración, y contempla "entre los propios españoles algunas de los voces más iracundas para decir que no hay nada que celebrar en aquella empresa imperialista y de rapiña que fue la llegada de Colón a América".Esa actitud ha hecho que mientras que el esfuerzo material realizado por España con motivo del V Centenario ha. sido enorme, intelectualmente este país "ha dado la impresión de estar lastrado por una recóndita mala conciencia".

Gesta sangrienta

"No estoy en contra", dijo el escritor, "de que se recuerde que la llegada de los europeos a América fue una gesta sangrienta, en la que se cometieron inexcusables brutalidades; pero sí de que no se recuerde a la vez que remontar el río del tiempo en la historia de cualquier pueblo conduce siempre a un espectáculo feroz". Vargas Llosa también está en contra "de que se olvide que todo hispanoamericano de nuestros días, no importa qué apellido tenga ni cuál sea el color de su piel, es un producto de aquella gesta, para bien y para mal. Yo creo que sobre todo para bien".En un sentido similar a la conferencia que pronunció hace una semana en Huelva el hispanista inglés John H. Elliott, el autor de Conversación en la catedral se refirió a los hechos históricos que los propios partícipes de la conquista criticaron en su día, pero recordó que "resucitar ahora, con motivo del V Centenario, la absurda polémica entre indigenistas e hispanistas es tender una cortina de humocon falsos planteamientos y seudoproblemas sobre los asuntos de América Latina que de veras requieren atención urgente". Esos problemas, dijo Vargas Llosa, no son las crueldades pasadas hace cinco siglos, sino la que los indígenas sufren ahora, todavía. "Escandalizarse con los horrores que trajo consigo la conquista es hipócrita si no se recuerda que esas violencias continuaron con la independencia, y a veces se agravaron, como en Argentina o Chile, y que continúan hoy, en nuestras propias narices, como en Guatemala, donde la contrainsurgencia militar ha degenerado en matanzas indiscriminadas de indígenas".

El escritor peruano se hizo varias preguntas: "¿Por qué siguen hoy las culturas indígenas, después de tantos siglos, marginadas y discriminadas? ¿Por qué la integración es tan lenta y dificil? ¿Qué se puede hacer para acelerarla? ¿De qué manera podría Europa -España en especial- ayudar a los Gobiernos latinoamericanos a promover el desarrollo y la modernización de las naciones cercadas, como las llamó el novelista peruano José María Arguedas?". Las respuestas a estos problemas son económicas, políticas y culturales, y la solución, si se plantea en esos tres planos simultáneos, puede ser justa además de eficaz, apuntó el autor de El hablador, para quien éstos son asuntos que hubiera sido conveniente debatir en el marco de las celebraciones actuales, "en vez de la fogosa e inútil polémica que quiere desconocer cinco siglos de historia o, peor aún, desandarlos".

En su conferencia sevillana, Vargas Llosa hizo un elogio de la principal herencia del Descubrimiento, la lengua española. "Soy consciente del inmenso privilegio del que gozo, y que comparten conmigo la inmensa mayoría de latinoamericanos, de hablar y escribir en español, una de las lenguas que, en el mundo en ebullición de nuestros días, es uno de los principales vehículos de la creación y la comunicación entre los pueblos. Me enorgullece, como hispanoamericano, que esa cultura fuera la primera en criticarse a sí misma hasta la médula y que ella creara al individuo soberano, el pluralismo, la tolerancia y la libertad".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_