_
_
_
_

La Comunidad Europea reforzará sus relaciones con el Magreb

La Comunidad Europea (CE) enviará a los países del Magreb "una señal política clara" para reforzar el diálogo y la cooperación, según el acuerdo alcanzado ayer en Bruselas por los ministros de Exteriores de los Doce. El comisario Abel Matutes viajará a la región la próxima semana para iniciar las negociaciones previas sobre "fórmulas intermedias" al objetivo de un acuerdo de libre cambio, proyecto este que algunos de los Doce contestan. Respecto a la Comunidad de Estados Independientes (CEI), los Doce no contemplan ningún tipo de acuerdo de asociación.

La ministra francesa para Asuntos Europeos, Elisabeth Guigou, mostró ciertas reticencias, motivadas por el protagonismo español y la situación preelectoral francesa. El factor Le Pen actúa como freno de la actitud del Gobierno francés hacía Marruecos, Argelia y Túnez.El informe español sobre el Magreb, en el que se señala que la región es "una bomba de relojería que sólo la CE puede desactivar", "no recibió ninguna crítica y sólo recogió elogios", según manifestó el ponente, el ministro de Exteriores Francisco Fernández Ordóñez. Lo que se ha acordado, dijo, "es ratificar la prioridad comunitaria en la política mediterránea".

Dos direcciones

El mensaje que llevará el comisario Matutes la próxima semana será el de reforzar los actuales instrumentos de cooperación y explorar otros nuevos. Entre ellos destacan diversas formas de asociación hasta la oferta máxima de un acuerdo de libre cambio. En opinión de Fernández Ordóñez, esta vía de máximos sólo podrá intentarse con los países que voluntariamente quieran, porque "es una calle de dos direcciones, que a algunos les plantea un problema muy grave en sus industrias nacientes".

El "nuevo concepto de vecindad" que propone España para el Magreb, todavía no compromete en nada a los Doce; de ahí que en la deliberación de ayer no se escuchasen voces en contra, salvo las reticencias "tácticas" francesas, acaso provocadas por la ausencia del titular de Exteriores, Roland Dumas.

Para Marruecos, este mensaje político de nuevas relaciones en pie de igualdad supone cumplir una de las condiciones puestas para la renovación del acuerdo de pesca que expiró el pasado sábado. La prórroga de dos meses para que 736 buques comunitarios (650 españoles) puedan seguir faenando es, según las autoridades de Rabat, "un gesto de buena voluntad".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El proyecto del comisario Abel Matutes, responsable de la política mediterránea de la CE, es cambiar la actual política de ayuda al desarrollo por acuerdos de asociación de similar alcance a los que los Doce han suscrito con Polonia, Checoslovaquia y Hungría. Sin embargo, elevar el flanco Súr al rango del Este encuentra fuertes resistencias en la propia Comisión Europea.

El plan de Matutes, que ayer se tuvo que limitar a exponer una información oral por la falta de respaldo del colegio de comisarios a su documento, prevé a largo plazo un acuerdo de libre cambio con Marruecos.

El modelo podría ser ampliado luego a Argelia y Túnez. Libia, por el momento, queda excluida de este proceso, y Mauritania está incluida en el cuadro de la Convención de Lomé. Para Argelia, la vía de cooperación se basa inicialmente en programas de asistencia técnica, pues "su sistema económico presenta incontestablemente similitudes con los países de Europa central y oriental, y deberá pasar por una transición del mismo tipo".

Cooperación sin asociación

Con relación a la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, los Doce no adoptarán ningún acuerdo tendente a una asociación. Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Kazajastán firmarán acuerdos de cooperación comercial y económica con los Doce, pero estos no superarán en ningún caso los que la Comunidad Europea ya ha establecido con Estonia, Letonia y Lituania, o países como Albania, que vive una delicada situación con asaltos diarios de almacenes.

En ningún caso se superarán los acuerdos que los Doce han establecido con Polonia, Hungría y Checoslovaquia, según se desprende del análisis del informe presentado por el comisario europeo de Relaciones Exteriores, el holándes Franz Andriessen.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_