_
_
_
_

Cataluña dobla su déficit en pesetas 'por habitante con el sistema de financiación que ofrece Hacienda

Canarias y Cataluña son las comunidades que más pierden en términos de pesetas por habitante en la propuesta de revisión del sistema de financiación autonómica que ha ofrecido Hacienda, si se compara con el reparto actual de la financiación de carácter general. Pero mientras Canarias mantiene una cantidad aún muy superior a la media en pesetas por habitante, Cataluña aumenta casi el doble su déficit al pasar de 2.700 pesetas a 5000. Murcia es la comunidad que más mejora, aunque sigue estando junto a Valencia, Madrid, Cataluña y Baleares, muy por debajo de la media global en pesetas por habitante.

Más información
Población, renta y pobreza relativa

Extremadura es, junto a Canarias y La Rioja, la comunidad que se sitúa más arriba de la media, según los datos facilitados el pasado viernes por Hacienda a los consejeros sobre el reparto de los 1,8 billones de pesetas de 1990 de la financiación de carácter general, es decir, las partidas no condicionadas (ver cuadro), que significan 2,1 billones de 1992. En este paquete no se incluyen, entre otras, las subvenciones para la sanidad.

Este reparto y la poca concreción de las propuestas sobre corresponsabilidad fiscal —que se han de negociar en el primer semestre del año entrante, junto a la financiación de la sanidad y los fondos destinados a la nivelación de servicios esenciales— determinaron al consejero de Economía y Hacienda catalán, Maciá Alavedra, a anunciar que votaría contra esta propuesta en el pleno del Consejo de Política Fiscal y Financiera convocado para hoy, según sus declaraciones. El secretario de Estado de Hacienda, Antoni Zabalza, optó por desconvocar ese pleno y prolongar las conversaciones a partir del próximo 10 de enero.

Aunque tampoco Extremadura y Aragón quedaban satisfechas con la oferta, todos los consejeros consultados coinciden en que si Cataluña hubiera dado su visto bueno, el acuerdo habría quedado cerrado.

Peticiones opuestas

El problema para Hacienda es que lo que exigen extremeños y catalanes para cerrar el acuerdo es incompatible. Mientras Cataluña, con el apoyo de Madrid, Valencia y Baleares, se obstina en que el nuevo sistema debe introducir la corresponsabilidad fiscal y la igualdad de pesetas por habitante para gestionar los mismos servicios, Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha insisten en que la financiación autonómica aumente su carácter corrector de desequilibrios y acorte la distancia de ricos y pobres "como pidió España en Maastricht

Canarias también sale perjudicada por el nuevo reparto, pero su perjuicio se debe a que partía de una situación de mayor privilegio. Con el actual sistema recibe l4.600 pesetas por habitante más que la media y con la propuesta de Hacienda 12.100.

Extremadura, a pesar de la variable de la pobreza relativa, recaudaría con el nuevo sistema 100 pesetas por habitante menos que con el actual. Pero según los datos de Hacienda, aún recibiría 7.100 pesetas por habitante más que la media de las comunidades del artículo 143. En éstas, al no tener competencias sobre sanidad y educación, los excesos o defectos en pesetas por habitante tienen un gran peso porcentual. Así, Extremadura recibe un 25,7% más que la media, y un 71% más que Madrid (34.700 pesetas frente a 20.300), para gestionar los mismos servicios.

Los grandes perjudicados en términos de pesetas por habitante siguen siendo Madrid y la Comunidad Valenciana. Pero ambas están dispuestas a firmar la propuesta de Hacienda. Ésta última porque obtiene 18.000 millones adicionales y su déficit por habitante respecto á la media reduce de 8.700 pesetas a 7.300. Con su actitud constructiva, es pera obtener el apoyo del Gobierno para reformar su Estatuto de Autonomía y regirse definitivamente por el artículo 151. De hecho, ya tiene competencias sobre sanidad y educación.

Madrid aún aumenta algo más su déficit (de 7.200 pesetas por habitante pasa a 7.300 pesetas). Pero, en palabras de su consejero de Hacienda, Ramón Espinar, "para nosotros este pacto es correcto si durante 1992 obtenemos un buen acuerdo sobre la financiación de la sanidad".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_