El Gobierno descarta el establecimiento de coeficientes para financiar la compra de viviendas
El Gobierno empezó ayer a analizar en profundidad las fórmulas para ampliar el acceso a la adquisición de viviendas por la sociedad española, en línea con el objetivo que se ha marcado el PSOE en su programa electoral. De momento, el Ejecutivo ha descartado el establecimiento de coeficientes de inversión específicos y el comienzo de la negociación con la banca privada para recabar su colaboración. Tampoco se ha puesto plazo para definir los métodos de financiación, aunque, según manifestó ayer la ministra portavoz, Rosa Conde, los trabajos se desarrollarán "de forma acelerada"
El Gobierno mantuvo ayer en su reunión semanal una dedicación "importante" al plan de vivienda del PSOE, que ha provocado algún respingo entre los miembros del Ejecutivo. Con el plan, el partido pretende que la clase media española tenga acceso a la adquisición de 400.000 viviendas en cuatro años a través de créditos con unos tipos de interés de entre el 8% y el 11% y a pagar en 20 años, muy por debajo del 15% nominal que ayer estableció el Banco Hipotecario al re bajar un punto sus créditos siguiendo la tendencia del mercado.El Gobierno pretende con seguir que se ponga en el mercado suelo barato, lo que reuiere la colaboración con los ayuntamientos y las comunidades autónomas. Igualmente, según manifestó a la Prensa Rosa Conde al término del Consejo de Ministros, va a estudiar las reformas que sean necesarias en el mercado hipotecarlo y finariciero, teniendo en cuenta sin embargo, que estas últimas "no deben orientarse al establecimiento de coeficientes específicos".
Conde hizo hincapié en varias ocasiones en la necesidad de conectar las nuevas medidas que: se instrumenten con los responsables de la gestión del suelo. No obstante, en ningún momento llegó a clarificar cuáles serían las medidas de financiación, si provendrían de las subsidiación de tipos de interés -"en cuyo caso el Gobierno en el debate presupuestario establecería el orden de prioridades de gasto"- o si se incluiría la modificación del tratamiento fiscal a la vivienda.
Tampoco desveló la ministra portavoz si las 400.000 viviendas propuestas por el PSOE serán o no de nueva construcción. "La cifra", dijo, "es un objetivo abordable, pero no se ha decidido qué porcentaje sería de nueva construcción". Sí aclaró que, de momento, no se va a negociar con la banca privada. "En medidas de financiación de este calibre", indicó, " cuanta más colaboración haya mejor, pero ahora nos corresponde ver qué medidas nos compete a nosotros tomar al margen de la colaboración de las entidades privadas". Poco después aclaró que eso no quiere decir que el acceso a las viviendas se vaya a financiar exclusivamente con cargo a fondos públicos.
La modificación de los arrendamientos también será abordada por el Ejecutivo, que analiza cambios en el decreto-Boyer que anuló la prórroga forzosa de los contratos de alquiler.
La propuesta sindical es más tímida que la del PSOE
Los sindicatos UGT y CC 00 consideran realizable el plan de viviendas del partido socialista, aunque su viabilidad depende del Gobierno, y argumentan que: "la política económica nunca es neutra". Las dos organizaciones vienen reclamando desde hace dos años medidas para facilitar el acceso a la vivierida en propiedad y en alquiler, pero curiosamente sus propuestas son más tímidas que las del PSOE y hasta ahora no han pedido la implicación de la banca privada para abaratar la financiación. No obstante han recibido con gran dosis de escepticismo la iniciativa de los dirigentes del PSOE y el sindicalista de CC OO Agustín Moreno les aconseja que "si se quieren poner rojos, se pongan del todo".Los dirigentes de UGT no quieren entrar "en peleas de familia" pero sí piden soluciones al problema de la vivienda, mediante la derogación del decreto Boyer sobre alquileres, y la construcción de viviendas accesibles para los sectores de población más desfavorecidos. El responsable ugetista de acción institucional, Emilio Castro, recuerda que desde la elaboración de la Propuesta Sindical Prioritaria, en el otoño de 1989, los sindicatos vienen denunciando el encarecimiento de los pisos, y les preocupa que la iniciativa que ahora toma el PSOE no se aplique, porque "de programas incumplidos sabemos mucho". No ve ningún problema en que el partido socialista vaya más lejos que los propios sindicatos porque "la PSP no pone límites".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Comisiones Obreras
- UGT
- Viviendas alquiler
- Felipe González Márquez
- Carlos Solchaga
- Mercado inmobiliario
- Tipos interés
- Política vivienda
- Sindicatos
- PSOE
- Política social
- Créditos
- Sindicalismo
- Conflictos políticos
- Servicios bancarios
- Vivienda
- Relaciones laborales
- Banca
- Partidos políticos
- Finanzas
- Política
- Urbanismo
- Trabajo
- Sociedad
- Euribor