_
_
_
_
Crítica:ROCK
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Tristes

En el rock, los dinosaurios no desaparecen; se transforman. Adoptan los tics innovadores de años atrás y los agigantan, los convierten en su razón de ser. Consecuencia: los dinosaurios sobreviven, pero a años-rock de la realidad. Nuestra era sufre la perpetuación del dinosaurio after-punk, especie nacida del nihilismo punk pero sobrealimentada a base de sonoridades muy ampulosas y épicas.Y The Sisters of Mercy es un hermoso ejemplar capturado en su momento de máximo crecimiento. El grupo de Leeds tiene diez años de trayectoria y tres elepés, dos de ellos producidos por Jin Steiman, responsable de los trabajos del mismísimo Meat Loaf. La grandilocuencia sonora es por tanto previsible, y en directo se materializa gracias a la labor de dos guitarristas que crean densos, y en ocasiones chirriantes muros sónicos.

The Sisters of Mercy

Andrew Eldritch (voz), Tony James (bajo), Andreas Bruhn (guitarra), Tim Bricheno (guitarra), Suzanne Jane Jozefowicz (teclados). Aforo: 1.500 personas. Precio: 1.800 pesetas. Sala Universal Sur. Madrid, 4 de marzo.

Bajo ellos, la voz grave de Andrew Eldridch ejecuta una especie de salmos en tonos menores y bajas tesituras, y la caja de ritmos (bautizada por el grupo como Doctor Avalanche) proyecta secuencias lentas con continuidad y potencia.

El resultado es pretendidamente apocalíptico, aunque a la larga resulta plano y monótono. Cada tema cuenta, sin embargo, con un momento climático, en el que la voz abandona el tono monocorde y asciende a tonalidades y dibujos melódicos de corte pop. Aquí, el público se entregaba, y -puño en alto- coreó estribillos que parecían necesitar del rictus desencajado que el cantante ofrecía. Pues -es de suponer- su música es triste, y la mente que la idea, atormentada.

La dramatización escénica y sonora que en directo realiza The Sisters of Mercy, satisfizo con creces a su joven y numeroso público. El grupo británico ha sublimado durante estos años la idea de lo siniestro, de lo tenebroso, pero las armas empleadas han sido convencionales: gigantismo, ampulosidad, recurrencia a mundos interiores plagados de imágenes tópicas (noche, tinieblas...). Lejos quedan los hallazgos de aquellas bandas que, iniciados los ochenta, plasmaron con simetría el malestar existencial, y que en algunos casos (Joy Division) lo forzaron hasta su límite.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_