_
_
_
_

Sheinbaum responde a la “eliminación total” del crimen anunciada por Estados Unidos: “Que empiecen por su país”

La presidenta se revuelve contra un documento del departamento de Justicia de Trump que sugiere posibles injerencias de las fuerzas armadas en el México

Claudia Sheinbaum Estados Unidos
Claudia Sheinbaum en la conferencia de prensa matutina, en Ciudad de México.José Méndez (EFE)
Carmen Morán Breña

Las tiranteces entre Estados Unidos y México desde que Donald Trump llegó al poder presentan un nuevo capítulo cada día. La presidenta Claudia Sheinbaum ha contestado esta mañana al último, que versa sobre el combate a los carteles del narcotráfico. El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha pedido celeridad en los procesos judiciales contra los líderes del narco, así como la búsqueda de la “eliminación total” de estas organizaciones. En lo que parece un deseo del común late una nueva crisis bilateral, puesto que la guerra contra el crimen organizado planteada en estos términos implicaría injerencias de las agencias y las fuerzas de seguridad estadounidenses en territorio mexicano, de ahí la reacción de Sheinbaum en la conferencia de este viernes: “Que empiecen por su país, o qué, ¿no tienes carteles allá, no tienen allá delincuencia organizada? Ellos tienen mucho que hacer en Estados Unidos”, ha respondido la mandataria mexicana.

Recién confirmada como fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi ha emitido un documento en el que insta a la “eliminación total” de los carteles y se plantea, según algunas fuentes, nombrar un enviado especial para la lucha contra el fentanilo en México para estrangular el desarrollo económico y empresarial del crimen organizado. Pero la posibilidad, expresada por Trump en ocasiones con distintas palabras, de que los agentes de seguridad estadounidenses puedan operar en territorio mexicano o extraditar a los criminales abre un nuevo frente con México. La captura del Mayo Zambada, líder del cartel de Sinaloa, el pasado verano, abrió una herida aún por cerrar entre ambos países. Ismael Zambada fue apresado en México, subido a una avioneta y detenido al aterrizar en Estados Unidos, sin que la extraña operación se haya aclarado por completo todavía.

“No basta con detener la marea de venenos mortales, como el fentanilo, que estos grupos distribuyen en nuestra patria”, se lee en el documento del departamento de Justicia que se hizo público este miércoles. Bondi ha recordado las palabras del republicano cuando tomó posesión de su cargo el 20 de enero: “El presidente Trump ordenó al gobierno federal que revisara las estrategias de seguridad nacional y antinarcóticos existentes para lograr la eliminación total de los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales”. Preguntada por ello, Sheinbaum ha reaccionado con otra batería de presuntas que deslizan la culpa hacia la parte estadounidense: “¿Qué pasa [con el fentanilo] después de la frontera? ¿Quién se encarga de la distribución de la droga? ¿Quién la vende en las ciudades de Estados Unidos? ¿A dónde va el dinero de la venta de esa droga allá?”, ha dicho. El gobierno mexicano considera que en el problema del fentanilo no hay un solo responsable y que Estados Unidos no ha hecho antes ni hace ahora lo suficiente para detener la plaga que está acabando con la vida de miles de personas al año.

A pesar de ello y en vista de las tensas relaciones bilaterales tras la llegada de Trump a la Casa Blanca, Sheinbaum no ha querido ir más allá hasta que se concreten en algo más las palabras del documento del departamento de Justicia, que, a su parecer, todavía “no se entiende bien”.

Pamela Bondi es una persona muy cercana al presidente Trump que ha sido confirmada en el cargo este mismo miércoles y se ha puesto manos a la obra inmediatamente siguiendo la doctrina del magnate. En el documento enviado hay también instrucciones para que los fiscales pidan más penas de muerte y que prioricen los asuntos relacionados con la migración.

Las grandes batallas del republicano, al menos las que expresa recurrentemente en público, tienen todas que ver con las políticas de su vecino del sur, México, con quien comparte una enorme frontera por la que entran los migrantes latinos y las drogas que mueven los grandes carteles, pero también miles de armas de enorme poder de fuego que salen de la gran potencia occidental para abastecer a los grupos criminales del narcotráfico. Ese es el gran reproche que el gobierno mexicano hace siempre a su contraparte en Estados Unidos. El último y celebrado acuerdo de posponer un mes la implantación de aranceles al comercio mexicano iba acompañado de varias condiciones, entre ellas que México enviaría 10.000 agentes más a la frontera para vigilar el trasiego ilegal de personas y drogas, algo que el Gobierno de Sheinbaum ha puesto en marcha a escape. A cambio, Estados unidos se comprometía a combatir la venta ilegal y el tráfico de armas. Sobre qué pasos se darán en esa dirección aún no se sabe nada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carmen Morán Breña
Trabaja en EL PAÍS desde 1997 donde ha sido jefa de sección en Sociedad, Nacional y Cultura. Ha tratado a fondo temas de educación, asuntos sociales e igualdad. Ahora se desempeña como reportera en México.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_