_
_
_
_

Más del 90% de los lituanos votó a favor de la independencia plena

Una abrumadora mayoría de la población de Lituania votó el sábado a favor de la plena independencia de esta República y de la política de secesión que sostiene el presidente, Vitautas Landsbergis, y su equipo de gobierno. Con una participación del 84% del censo y el 90,5% de votos afirmativos, los lituanos confirmaron, en el primer plebiscito de este tipo celebrado en una República soviética, su voluntad de poner fin a la anexión forzosa decretada por Stalin en el verano de 1940.

Más información
"Ahora comienza la historia"

Los llamamientos del presidente Mijaíl Gorbachov y del Ejército soviético a ignorar este referéndum, que el Kremlin calificó de ilegal, fracasaron estrepitosamente salvo en algunas localidades donde comunidades mayoritarias de rusos y polacos boicotearon la consulta.En dos ciudades pequeñas lituanas, Snieckus y Salcininkai, con gran mayoría de población polaca y rusa, la participación no superó el 25%. No se produjeron incidentes de ningún tipo ni se confirmaron los temores de muchos lituanos a una posible operación de intimidación del Ejército soviético ante los colegios electorales.

El voto masivo en favor de la independencia es un nuevo reto de Lituania a la dirección del Kremlin. Éste tiene ya la certeza de que sin una drástica intervención, que habría de ser militar, le será imposible celebrar en esta república el referéndum sobre el futuro de la URSS convocado por Gorbachov en toda la Unión, para el próximo 17 de marzo.

El Parlamento de Lituanía ha anunciado que las leyes soviéticas no son aplicables en esta república, que ha declarado unilateralmente su independencia, por lo que el citado referéndum no se celebrará.

El presidente de la república, el nacionalista Vitautas Landsbergis, calificó este resultado favorable su política en una proporción superior a la esperada, como una "victoria del pueblo de Lituania sobre la mentira, sobre los intentos de atemorízarnos y sobre el iniedo". Según el presidente, "el pueblo de Lituanla ha demostrado, pese a todas las presiones, que mantiene firme su voluntad de defensa de sus derechos y de su estado independiente".

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Landsbergis anunció que el Parlamento lituano se reunirá hoy para decidir los siguientes pasos a tomar, entre los que citó la solicitud de ingreso en la ONU. Lituanla fue miembro de la Liga de Naciones en los años de entreguerra.

Maniobras militares

Las maniobras militares soviéticas anunciadas pocos días ante de la consulta popular en Lituania comenzaron ayer en toda la región militar báltica. Sin embargo, no había ayer en Vilna información sobre incidentes con las tropas que muchos lituanos te rnen como posible detonante de una operación militar soviética para derrocar al presidente Vitautas Landsbergis, suspender las funciones de las instituciones republicanas e implantar el mando directo presidencial soviético.

Observadores internacionales invitados por el Parlamento lituano, con una destacada presencia de parlamentarios escandinavos, confirmaron ayer el correcto cumplimiento de todas las condiciones para una consulta democrática. La escasa participación de rusos y polacos en la consulta en Lituania plantea graves interrogantes para los plebiscitos que proyectan celebrar las otras dos repúblicas bálticas, Estonía y Letonia. Estas repúblicas cuentan con minorías inmigrarttes mucho mayores que en Lituania, con el 39% y el 48% de rusoparlantes respectivamente.

Por otro lado, los jóvenes lituanos en edad militar han abandonado sus hogares para no ser llevados por la fuerza al servicio en el Ejército Rojo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_