_
_
_
_

En Oyambre, el 'Doñana del Norte', sigue la lucha contra la especulación urbanística

Miguel Ángel Noceda

La presencia de la reina Sofía en Comillas para entregar el Premio Europa Nostra al proyecto Oyambre, parque natural ha dado ya muchos más resultados que ocho años de lucha social. Apenas estuvo cuatro horas. Sin embargo, su preocupada actitud y el propio premio como tal -en competencia con 400 trabajos medioambientales de toda Europa- pueden significar el espaldarazo definitivo para salvar el área de la continua amenaza de la especulación urbanística y sanear lo que se ha comenzado a conocer como el Doñana del Norte, en el oeste de Cantabria.

Más información
Especulación sobre las dunas

Durante su corta estancia, la Reina sobrevoló en helicóptero la zona, acompañada por el presidente de la asociación que realizó el proyecto, el arquitecto Eduardo Ruiz de la Riva; el secretario, Miguel Losada, y el todavía presidente de la comunidad autónoma, Juan Hormaechea. Ruiz de la Riva aprovechó para señalar las diversas construcciones ilegales existentes a pie de la propia playa de Oyambre y que la Asociación ha denunciado. La Reina preguntó: "¿Por qué no las tiran?".Buena pregunta para una respuesta más complicada. No obstante, lo que trata precisamente el proyecto de parque natural de Oyambre es evitar que se sigan cometiendo acciones bárbaras y que la calificación de Parque Natural no sea ficticia, según destacó Ruiz de la Riva en el discurso que pronunció ante la Reina al recibir el Premio Europa Nostra: "se siguen produciendo irregularidades en el área, cuyo valor ecológico es abundante por la morfodinámica de la playa y las rías, la flora y vegetación, el ecosistema de estuarios, la fauna invertebrada y los abundantes recursos pesqueros".

Este premio fue concedido al proyecto de Oyambre por esa riqueza ecológica que se combina en mar, playas, rías, marismas, laderas, ríos, torrenteras y bosques. Todo en 5.000 hectáreas. Los ecosistemas del área permiten concentrarse a gran cantidad de especies. "La vida marina, debido a los ricos fondos de algas, rocas y arenas, es abundante. Hay, una interacción de olas y mareas que hace que en las rías se críen numerosos alevines. En la costa y entre la flora dunar sobreviven poblaciones muy diversas de insectos y mariposas y numerosos invertebrados (gusana, almejas, ostras ... ), aunque las marismas, principalmente por lamano de hombre en su afán de rellenarlas, han perdido gran parte de su función", según Miguel Losada, catedrático de Puertos de la Escuela de Caminos de Santander.

Las praderías litorales son las más apreciadas del norte de España para las aves migratorias, que eligen esta reserva húmeda como descanso en su regreso del norte de Europa. Es frecuente ver garzas reales y aves limícolas. En el caso de la garza, no se descarta la nidificación si se logra proteger sus refugios.

Posiblemente el carácter más excepcional del parque provenga de la integración que existe entre el litoral y la montaña, según Losada. Pegadas a las rías y marismas existen espesuras de bosque con robles, hayas y castaños, especies en retroceso. Ello permite que lleguen a la costa animales de altura (rebecos, jabalíes, urogallos, e, incluso, lobos).

Saneamiento

La asociación denuncia que el estuario se está cerrando como consecuencia de dos diques que bloquean las rías de La Rabia -sobre la que pasa la carretera de Comillas a San Vicente de la Barquera- y la del Capitán, levantada por la compañía química Sniace para una concesión de eucaliptus cuyo plazo cumple dentro de ocho años.Los responsables de la Asociación han solicitado que se aborde un plan en el que se quiten los dos diques y permita sanear las rías y marismas. El plan, según las estimaciones, supondría una inversión de 1.000 millones de pesetas y, como reconoce Losada, es un experimento "ya que nunca en el mundo se ha quitado fango acumulado y putrefacto en cuatro metros de profundidad para luego repoblar como ocurre con la ría de La Rabia. En el otro dique, hemos pedido al presidente de Banesto, Mario Conde, como responsable de Sniace, que permita recuperar la concesión ya. Todavía no hemos recibido respuesta".

El espacio natural abarca desde Comillas hasta la playa de Santillán (en San Vicente de la Barquera) y se quiere ampliar hasta Asturias, cubriendo las rías de Tina Menor y Tina Mayor. Precisamente, en Comillas se creó en medio de fuertes rechazos populares una empresa de tratamiento de algas, Algatecsa. A esta sociedad se la acusó de respaldar el arranque de algas del fondo, lo que supone una seria amenaza. En La Revilla, pueblo de San Vicente, se ha aprobado una urbanización de 350 chalets y un campo de golf tras recalificarse el terreno. La recalificación pudo hacerse porque no se promulgó el acuerdo de parque natural adoptado por el pleno de la Asamblea Regional en 1988.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_