_
_
_
_

Crece la venta de libros a países que no son de habla española

Con las últimas informaciones sobre la evolución del mercado editorial latinoamericano "da miedo entusiasmarse, no sea que uno meta la pata", según comentó a este periódico Federico Ibáñez, presidente de la Asociación de Gremios de Editores de España. Al término de la feria Liber, celebrada hasta el pasado fin de semana en Barcelona, y que marca el final de la temporada editorial, Ibáñez subrayó tres tendencias: la confirmación de la creciente importancia del mercado interior, el crecimiento de la exportación a países que no son de lengua española, y la mejora de la situación en algunos países de América Latina.El aumento de interés mundial por aprender español produce un incremento de las exportaciones de libros españoles a ciertos países. Los que más libros españoles importan son México, Argentina, Venezuela, Francia, Colombia, Holanda, Estados Unidos y la RFA.

Las exportaciones de libros de España a América Latina suponen 11.000 millones de pesetas, una cifra relativamente baja en términos maeroeconómicos, por lo que un pequeño aumento de por ejemplo, 2.000 millones, supone un crecimiento del 20%, comentó Ibáñez. Aún así, y pese a la oscuridad de economías como la argentina o la peruana, abrumadas por la deuda externa, otras situaciones permiten cierto optimismo, aunque sólo sea por la relativa estabilidad de la moneda. Ese es el caso de Chile, Colombia y México, que goza de los primeros resultados de una política de estabilización. En cualquier caso, explicó Ibáñez, está claro que tan pronto un país recupera la democracia y estabiliza su economía se dispara la venta de libros.

Tras la crisis latinoamericana, según explica Federico Ibáñez, las empresas editoriales españolas optaron por dos vías: una, instalarse allí, abaratando costos de producción y anulando los de transporte. Esta vía ha sido frecuente con México y Colombia, entre otros. Y la otra, seguir produciendo libros que por una calidad indiscutible sean indispensables. Este tipo de libro, que a menudo es técnico, se ha visto seriamente perjudicado por las frecuentes prácticas de reprografía (fotocopia) ilegal.

Seis de cada diez

Aún así, la presencia del libro español en América Latina sigue siendo muy importante. Según la estimación de Ibáñez, de cada diez libros que se venden en el continente, seis son españoles, ya sea por importación, ya sea por producción en una empresa filial. Al fin de cuentas, si la producción española por número de títulos ronda los 40.000 títulos, la producción argentina y mexicana juntas (dos de los principales productores de títulos), no debe de superar los 12.000, siempre según Ibáñez.Según fuentes del sector editorial, lo que está sucediendo es un cambio de fuerzas en el área, con la subida de algunos países, como Colombia y Chile, y la bajada de otros, como Argentina.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_