_
_
_
_

El precio de los libros se incrementó en 1989 un 22,7% , el triple que el IPC, según Cultura

La Administración atribuye el hecho, discutido por el sector, al descenso de tiradas, y a los costes

El precio medio de los libros en 1989 alcanzó 1.839 pesetas, lo que implica un incremento del 22,7% en relación con el año anterior, según señala una estimación provisional efectuada por el Centro del Libro y la Lectura. El mencionado incremento es muy superior al experimentado por el índice de precios al consumo (6,9%) y por la mayoría de productos de uso común. Medios editoriales atribuyen el crecimiento del precio de los libros, aunque no en la citada proporción, a la elevación general de costes y al descenso de lastiradas en 1989.

El incremento del precio de los libros registrado en 1989 -que sólo es comparable al de 1984, con el 20,2%- se produjo, entre otras causas, como consecuencia de la persistente caída de las tiradas y el afán empresarial de mantener un beneficio en línea con el de años anteriores", según indica un informe elaborado por el citado organismo oficial. "La descapitalización de las empresas del sector, cada vez más preocupante", añade el informe, "obliga a editar en su mayor parte con fondos ajenos obtenidos a un tipo de interés ciertamente elevado y próximo al 20%, lo que tiene una repercusión obligada, aunque no deseada, en el coste final del producto".Al fuerte incremento del precio de los libros ha contribuido también, además del mencionado crecimiento de los costes financieros, la subida de los salarios, las materias primas -papel y tinta-, los gastos generales -suministro eléctrico, teléfono, entre otros- y la distribución.

La evolución de las tiradas medias, citada en el informe como una de las causas del incremento de los precios, sufrió el pasado año un descenso del 6,9%, pues se pasó de 5.454 ejemplares en 1988 a 5.078 en 1989, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística.

La subida experimentada por el precio de los libros es hasta cuatro veces superior a la registrada por otros productos de consumo, imprescindibles o no. El Índice de Precios al Consumo (IPC) de 1989 señala que el precio de los productos incluidos en el epígrafe Cultura se incrementó en conjunto un 5%. El crecimiento de los precios de la vivienda (7,9%), el vestido (4,8%), el pan (11,2%), el pescado (10,6) o el aceite (14%), por citar algunos de los productos cuyo coste para el consumidor registró un mayor incremento, fue siempre inferior al experimentado por los libros.

El análisis de la evolución de los precios por materias revela que los mayores incrementos se produjeron, salvo excepciones, en los apartados de mayor demanda. Los libros de historia y biografía, por ejemplo, incrementaronsu precio el 28% los de ficción literaria, el 25,9% y los de geografía y viajes, el 19,1 %.Entre los libros de menor demanda, los de bellas artes, economía doméstica y ciencias naturales también registraron una importante subida, del 35%, 37% y 44,1 respectivamente, mientras que los de arte y ciencia militar, matemáticas o filología experimentaron descensos del 3,2%, 13,8% y 19,7%, según el caso.

Incidencia en los más vendidos

Una consulta a las librerías revela que la repercusión del incremento de precio de los libros en la economía del lector medio es muy inferior, en la práctica, a la que cabría suponer a la vista de la subida del 22,7% que anuncian las estadísticas. El precio conjunto de los títulos que ocupan los ocho primeros puestos en la clasificacÍón elaborada por este diario correspondiente al mes de mayo le 1989 -El general en su laberinto, La isla inaudita, Beltenebros, El negociador, De parte de la princesa muerta, Las edades de Lulú, Filomeno a mi pesar y La hoguera de las vanidades- ascendía a 13.671 pesetas, con un precio medio de 1.709. Los ocho títulos que encabezaban la clasificación de mayo de este año -La inmortalidad, Cuentos de Eva Luna, Temblor, Galindez, El efecto Doppler, Queda la noche, El péndulo de Foucault y Wilt- costaban tan sólo 279 pesetas más, es decir, 13.950, con un precio medio de 1.743.La aparente contradicción que existe entre los precios de mercado obtenidos por este diario y los que resultarían de aplicar el incremento fijado en los estudios oficiales se debe al hecho de que la subida afecta en menor medida a los libros de gran consumo. Una de las librerías consultadas explicó, por ejemplo, que en los últimos ocho días ha recibido un total de 94 títulos, con un precio de venta medio de 1.976 pesetas. Del total de títulos mencionados "sólo se venderán bien", señalaron las fuentes informantes, "unos 10 o 12 que, por ser los; de mayor demanda y consecuentemente los de mayor tirada, tienen un precio medio de tan sólo unas 1.300 pesetas".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_