_
_
_
_

El primer centro del Instituto Cervantes en el extranjero se abrirá en Liverpool en octubre

La nueva institución fue presentada ayer en sociedad por tres ministerios

El primero de los 70 centros del Instituto Cervantes en el extranjero empezará a funcionar el próximo octubre en Liverpool. Se pretende que en 1993 el instituto cuente con una plantilla completa, que permitirá la enseñanza del español en 41 países. Ahora existen unos 35 centros españoles en el extranjero. El plan de desarrollo del nuevo instituto implica no sólo la creación de los nuevos centros, sino la reconversión de los hoy existentes, algunos de los cuales necesitan incluso una reforma a fondo de los edificios. El proyecto de ley por el que se crea el Instituto Cervantes fue presentado ayer en sociedad por unos padrinos que se mostraron orgullosísimos: Francisco Fernández Ordóñez, ministro de Asuntos Exteriores; Javier Solana Madariaga, de Educación y Ciencia, y Jorge Semprún y Maura, de Cultura, cuya sede sirvió de marco a la ceremonia.

Más información
El mundo no es ajeno

El Instituto Cervantes ha sido ideado para la promoción y difusión del español", y se espera que sea, en estos tiempos de auge mundial de la lengua española, el equivalente del Goethe Instituto el British Council.Como "objetivos indicativos", según un informe elaborado por los tres ministerios, el instituto pretende instalar centros en los siguientes países: en la Europa comunitaria, 27 (seis en el Reino Unido, cuatro en Alemania, Francia, Italia y Portugal, y uno en Bélgica, Dinamarca, Irlanda Holanda y Grecia); en la Europa del Este, ocho (dos en la Unión Soviética y uno en Hungría, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia, Rumania y Bulgaria); también uno en Suiza, Austria, Suecia, Turquía, Noruega y Finlan dia; en el mundo árabe se proyecta una decena (cuatro en Marruecos, dos en Egipto, y uno en Túnez, Argelia, Siria e Irak); en África, cinco centros (Costa de Marfil, Camerún, Senegal, Angola y Mozambique); en América 10 (cuatro en Estados Unidos y Brasil, dos en Canadá); en Asia, dos (Filipinas y Japón); y en Oceanía, tres (dos en Australia y otro en Nueva Zelanda).

En cuanto a la formación del profesorado, el instituto "debe caracterizarse por una enseñanza de calidad", según el citado informe. Actualmente hay unos 250 profesores en el extranjero, y está previsto que antes de 1992 se haya completado su perfeccionamiento. La idea es "establecer un sistema específico de formación del futuro profesorado, en coordinación con instituciones como las universidades y las escuelas oficiales de idiomas", según el informe.

La primera frase de la exposición de motivos del proyecto de creación del Cervantes advierte: "El desarrollo de una presencia exterior permanente y activa es uno de los objetivos estratégicos de los países avanzados". El enfoque oficialista es claro en esa referencia a la estrategia y en la alusión más o menos explícita al carácter avanzado de España.

Se hace referencia también a "extender la imagen del país en el mundo" y a propiciar "los intercambios de todo tipo, incluidos los económicos y comerciales".

Según el proyecto, el Instituto Cervantes es entidad pública sin ánimo de lucro, adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores y cuyos fines son la promoción "del español como lengua extranjera" y "contribuir a la difusión de la cultura". Y en cuanto a las actividades, "atenderá al patri monio lingüístico y cultural que une a los países y pueblos de la comunidad hispanohablante".

El instituto creará centros e impulsará cursos de enseñanza del español, organizará pruebas para la obtención de diploma (expedidos por Educación y Ciencia), establecerá convenios y protocolos con entidades docentes e investigadoras extranjeras y fomentará, en fin, cuanto ayude a la difusión del español.

Cada uno de los centros en el extranjero tendrá un director, un jefe de estudios y un administrador general. El profesorado será contratado preferentemente con carácter temporal. En los países que se considere que manifiestan mayor demanda del español, además del centro Cervantes podrá crearse un centro de apoyo en coordinación con la embajada.

El instituto cuenta con un patronato, un consejo de administración y un director. El patronato, presidido por el presidente del Gobierno, estará integrado por los ministros de Asuntos Exteriores, de Educación y Ciencia y de Cultura, además del presidente y vicepresidentes del consejo de administración y de entre 10 y 20 vocales representativos de las letras y las academias y nombrados por el Gobierno. El consejo de administración será presidido por el secretario de Estado para la Cooperación Internacional e Iberoamérica. El director del instituto será nombrado por el Consejo de Ministros, a propuesta de Educación y Ciencia y oído el consejo de administración.

Los países hispanohablantes son 21, con una población de 320 millones. En el año 2000 el espaflol será la lengua de comunicación natural del 7% de la población del mundo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_