_
_
_
_
Entrevista:UNA NUEVA EUROPA

Ante Markovic: "Necesito cinco años para realizar la reforma económica

El jefe de Gobierno federal de Yugoslavia estima que sobra un 20% de la mano de obra

El jefe del Gobierno yugoslavo, Ante Markovic, tiene 65 años, una energía envidiable y un optimismo incurable. Desde el 16 de marzo de 1989, cuando asumió el cargo de primer ministro, a raíz de la dimisión del Gobierno de Branko Mikulic, Markovic se ha convertido en el símbolo de la reforma económica yugoslava, "la más radical de los países del Este". Pese a las severas críticas, provenientes de las diferentes repúblicas yugoslavas, Markovic ha logrado sentar las bases legislativas de la reforma económica, fundamentada en las leyes del mercado, y por primera vez la moneda yugoslava es convertible (los dinares de Ante, la llaman). En una conversación con EL PAÍS, Ante Markovic esbozó los éxitos económicos de su Gobierno, ponderó los conflictos políticos y reiteró que "se necesitan cinco años para realizar la reforma económica".

Más información
No hay peligro de desintegración

Pregunta. Usted es el único político yugoslavo que ha conseguido ser aplaudido en todo el país.Respuesta. El Gobierno lleva una política consistente, desde el comienzo de su mandato, que consiste en la democratización de las relaciones económicas, políticas y del aparato estatal. Los resultados hasta ahora conseguidos demuestran que el Gobierno tiene un carácter yugoslavo.

P. ¿Cuáles han sido los éxitos económicos de su Gobierno?

R. Primero, Yugoslavia ha pasado de ser un país extremadamente endeudado a ser un país con una deuda media. Nuestra deuda actual es de 16.000 millones de dólares, a la vez que nuestros deudores nos deben 5.000 millones de dólares. Nuestras reservas en divisas alcanzan 7.500 millones de dólares, un monto que Yugoslavia nunca ha tenido. El año pasado, sin recibir un solo dólar de apoyo, hemos pagado todas las obligaciones con el extranjero: 3.800 millones de dólares. Liberalizamos el 90% de las importaciones. La acumulación de las reservas en divisas nos ha permitido la convertibilidad del dinar.

P. La economía de mercado causará cierres de empresas y despidos. ¿Cuántas empresas, según su estimación, serán liquidadas y cuántas personas quedarán sin trabajo?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. En todas las economías de mercado existe un ciclo lógico: unas empresas nacen, crecen, se desarrollan; otras fracasan; otras se salvan. Este ciclo comenzará también aquí. En este proceso, todos los sujetos tendrán que poner sus esfuerzos para sobrevivir en el mercado. Algunos no lo lograrán. Sin embargo, éste no es el problema fundamental. El problema se presenta en que hasta las empresas capaces de adaptarse a las condiciones de competencia tendrán que disminuir el número de empleados. Estimamos que sobra un 20% de la mano de obra.

Disposición de capital

P. ¿Dispone Yugoslavia de los capitales necesarios para la revitalización de la economía?

R. Más de lo que se esperaba. No se trata sólo de los capitales en Yugoslavia, sino también del capital que los yugoslavos poseen en el exterior. Según los cálculos de algunos bancos internacionales, los trabajadores yugoslavos residentes en el exterior disponen de miles de millones de dólares. Si sólo una parte de ese capital se transfiriera al país, además de los medios financieros que se encuentran aquí y los provenientes de las instituciones bancarias extranjeras, se abriría el espacio para el desarrollo económico.

P. ¿Se puede revitalizar la economía yugoslava sin los capitales. extranjeros?

R.. No se puede contar sólo con el capital yugoslavo. De hecho, nada se hace rápidamente. Se trata de un proceso a largo plazo. Tenemos tres procesos: primero, el ajuste al nuevo sistema de mercado; segundo, el ajuste estructural, y el tercero, el ajuste tecnológico. El primer proceso ya ha comenzado.

P. Durante este proceso habrá tensiones sociales, principalmente debido al paro.

R. Hemos previsto por primera vez, a escala federal, una política social. Evidentemente, las tensiones sociales serán muy pronunciadas. Contamos con ellas.

P. Considerando las competencias relativamente restringidas del Gobierno federal y las grandes disparidades económicas en el país, ¿cómo se coordinará. el desarrollo?

R. Tenemos ya los resultados, que no se pueden subestimar, y los logramos a pesar de las contradicciones internas. Proponemos las enmiendas constitucionales para fortalecer una mayor autonomía del Gobierno en el terreno de la política monetaria, relaciones comerciales con el exterior y la política fiscal. De las tres áreas mencionadas, gozamos de autonomía en dos. Queda sólo la política fiscal. Proponemos las enmiendas fiscales para tener la misma política fiscal en todo el país, necesaria para la armonización de la política económica.

P. Pese a una campaña de promoción de la reforma económica yugoslava, el capital extranjero ha penetrado muy lentamente. El año pasado se inviertieron sólo unos 500 millones de marcos alemanes.

R. El año pasado, cuando la inflación era extremadamente alta [2.400%], y considerando la situación política..., hemos recibido más capital extranjero que en los últimos 20 años. Por supuesto que no fue suficiente. Al bajar la inflación, con la moneda convertible y con el funcionamiento del nuevo sistema económico, además del multipartidismo y la garantía de los derechos humanos, confío que aseguraremos más inversiones extranjeras.

P. ¿Cuándo tendrá Yugoslavia un aparato estatal despolitizado, un Parlamento pluripartidista y economía de mercado?

R. La economía ha dado un paso enorme hacia el mercado. Si una economía es capaz de tener la moneda convertible tiene las características principales de mercado. Esto no significa que ha superado todos los desafíos de una economía de mercado. El resto está por hacer. El Gobierno propone el cambio de la ley electoral; primero las enmiendas constitucionales y luego la ley de las organizaciones políticas. Propone también que se pospongan las elecciones para el Parlamento federal [previstas para abril] en dos o tres meses, a fin de que se consoliden los procesos de la constitución de los diversos Parlamentos pluripartidistas.

P. ¿La reforma económica significa el regreso a la economía capitalista?

R. La reforma económica significa en primer lugar la aceptación de los alcances de la civilización y los alcances culturales de la humanidad, sin importar a qué sistema pertenecen.

P. ¿Es usted comunista?

R. Soy miembro de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia.

"Hay tanto por hacer..."

El acercamiento de Yugoslavia a los procesos de integración europeos, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y la Comunidad Europea, forma parte de los programas políticos de todos los partidos yugoslavos: de la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY), que sigue en el poder, y de los partidos de oposición.A la pregunta de cómo concibe las relaciones entre Yugoslavia y la CE, el primer ministro yugoslavo dice: "Si mañana alguien nos ofreciera ser miembros de la CE, nosotros no estaríamos en condiciones de hacerlo, porque primero tenemos que adaptarnos y capacitarnos".

"Optamos por una política de apertura hacia el exterior. Un mercado aislado, que no forma parte del internacional, no puede existir...

Sin embargo, para incluirnos en Europa, y más específicamente en la Comunidad Europea, tenemos que cumplir con ciertas premisas. Presentamos ya las oportunas propuestas legislativas: democratización económica, un nuevo papel del Estado, democratización de la vida política. Luego necesitamos ajustes técnicos. La convertibilidad de la moneda ya la hicimos. Se necesita un sistema fiscal compatible, aún por elaborar. Para ello necesitamos cinco años. Luego se debe tener una nueva política de estándares, patentes. Hay tanto por hacer todavía...".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_