_
_
_
_
RELIGIÓN

Los obispos, contrarios a que se prolongue la vida de enfermos por medios "desproporcionados"

Francesc Valls

Los obispos españoles han reiterado su oposición a la eutanasia activa y también a la prolongación de la vida de los enfermos por medios "desproporcionados", según puso ayer de manifiesto Javier Osés, obispo de Huesca y presidente de la Comisión de Pastoral. Osés presentó en Madrid un plan de acción sobre la eutanasia y la asistencia al bien morir que, para sensibilizar a la opinión pública, han preparado diversas instancias de la Conferencia Episcopal Española.Junto a este plan fue asimismo dado a conocer un texto, para ser suscrito por los creyentes que lo deseen, denominado testamento vital en el que se afirma: "Pido que si por mi enfermedad llegara a estar en una situación crítica irrecuperable, no se me mantenga la vida por medio de tratamientos desproporcionados o extraordinarios; que no se me aplique la eutanasia activa, ni se me prolongue abusiva e irracionalmente mi proceso de muerte; que se administren los tratamientos adecuados para paliar los sufrimientos".

Este testamento vital, dirigido a la familia, al médico, al sacerdote y al notario, recoge las líneas generales del documento que fue elaborado hace tres años por la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe y en el que ya se afirmaba la legitimidad de no prolongar la vida con medios "desproporcionados". Los obispos han puesto en marcha una idea que desde hace tiempo tenían en mente, tal como en ocasiones había manifestado el secretario general del episcopado, Agustín García Gasco. Con ello se pretende movilizar a los sectores católicos para que el debate sobre la moralidad de la eutanasia, desde un punto de vista creyente, penetre en la sociedad.

El profesor y cirujano Joan Viñas enunció precisamente ayer las razones de tipo social, ético, jurídico, político, asistencial y eclesial, que han movido a la Iglesia a elaborar este plan de acción sobre la eutanasia. Viñas, que insistió en la necesidad de una asistencia integral a los enfermos integrales, recalcó que era preferible que no se legislara en este asunto y puso como ejemplo el caso holandés, donde un proyecto de ley que regulaba este tema fue retirado.

Tanto Viñas como Osés insistieron ayer en que hay que desdramatizar "el tabú del morir y la muerte", así como pedir la creación de comités de bioética en los hospitales y no renunciar a influir en las autoridades educativas y sanitarias para sensibilizar a la población.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_