_
_
_
_

El viaje a Moscú de Rafsanyani marcará su 'ruptura' con EE UU

Hashemi Rafsanyani, hombre fuerte del régimen iraní, visitará próximamente la Unión Soviética para rubricar los acuerdos económicos y energéticos elaborados por delegaciones de ambos países en Teherán y Moscú, según informó el jueves La Voz de la República Islámica. Se trata de la primera visita que se anuncia del dignatario iraní a Moscú y se produce una semana después de que el jefe de las Fuerzas Armadas y presidente del Parlamento de Irán informara de la desarticulación de una red de espías militares, civiles y religiosos dirigida por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE UU. Aquel anuncio parece haber zanjado la política receptiva de Rafsanyani hacia Washington, iniciada hace cuatro años.Igualmente por primera vez desde el origen de la revolución iraní, en 1979, el ayatolá Jomeini, máximo dirigente de la República Islámica, autorizó mediante texto escrito la expropiación popular de dinero y propiedades de los hacendados ausentes del país, evaluadas en centenares de millones de dólares, según informaron fuentes oficiosas iraníes consultadas telefónicamente. Una fuente de la Embajada iraní en Madrid, sin embargo, aseguró desconocer completamente este asunto.

"Si no tiene usted dinero para los mostazzafin (desheredados), puede tomarlo de las personas ricas que no están en Irán", escribió Jomeini en respuesta a una carta del responsable de la Bonyade Moslazzafin, Fundación de los Desherados, el ex ministro de Comercio Habibolá Asgar Oladi, en la que éste le explicaba la falta de fondos para los pobres, que el régimen considera su base social. La respuesta de Jomeini ha alterado por vía ejecutiva la prescripción islámica Najful Almakan, que protege las propiedades de las personas ausentes o desaparecidas. En los albores de la revolución, Irán registró confiscaciones, pero nunca habían sido sancionadas expropiaciones de ningún tipo.

Conversaciones políticas

Por otra parte, fuentes monárquicas iraníes informaron que París fue escenario hace 10 días, por primera vez en 10 años, de conversaciones políticas entre representantes de organizaciones políticas antagónicas, republicanas, monárquicas, muyaidin y comunistas del Partido Tudeh, todas de oposición.Reza Pahlevi, hijo del destronado sha, se entrevistó con Shapur Bajtiar y acordó un plan político conjunto que incluirá la fusión de las dos emisoras de cada organización. Representantes comunistas y de un grupo de Muyaidin del Pueblo que ha roto con la organización de Masud Rayavi, hoy residente en Bagdad, conversaron también con Pahlevi, según portavoces de éste en Europa, que aseguran que, ante sus interlocutores políticos, colocó el derrocamiento del régimen de Teherán por delante de la disyuntiva entre monarquía y república, que "en cualquier caso habrá de ser decidida en referéndum", subrayaron los medios mencionados.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_