_
_
_
_
Entrevista:

"Debe seguir la política de ajuste de la PAC"

El ministro británico de Agricultura, John Mac Gregor, apoya la reducción de subvenciones

V. M., Prácticamente en solitario, frente a las posiciones del resto de los países miembros, el Gobierno británico mantiene las posiciones más duras en las actuales negociaciones de precios agrarios en defensa de las propuestas de la Comisión. Por otra parte, las autoridades del Reino Unido insisten en su objetivo para "nacionalizar" las 100 empresas pesqueras conjuntas constituidas por España, contencioso que ha sido recurrido por los armadores ante la Cámara de los Lores. El ministro de Agricultura y Pesca británico, John Mac Gregor, expone a este periódico las posiciones de su Gobierno sobre estos dos puntos.

Más información
El Reino Unido debe responder a la CE en una semana sobre el conflicto de pesca

Pregunta.¿Cuál es la postura de su país ante las actuales negociaciones de precios agrarios?Respuesta. El Gobierno británico analiza las negociaciones de precios para el presente año dentro del marco del acuerdo del Consejo de Europa de febrero de 1988, que ponía especial énfasis en mejorar la balanza del mercado entre la oferta y la demanda e introducía medidas estabilizadoras y una adecuada disciplina presupuestaria con la PAC. En 1989, las propuestas de la Comisión reflejan este mismo planteamiento, de modo que, en términos generales, yo apoyo a la Comisión.

El conseguir una balanza mas equilibrada entre la oferta y la demanda y el lograr que la PAC sea más consciente de las necesidades del mercado son dos metas igualmente deseables si pretendemos que nuestros agricultores tengan un futuro más estable y sostenible a largo plazo.

P. ¿Por qué razones la Administración británica mantiene una postura de apoyo a las propuestas duras de la Comisión?.

R. Apoyo a la Comisión porque sus propuestas redundan en beneficio tanto de los agricultores como de los contribuyentes y de los consumidores. En los últimos años, la Comunidad ha hecho grandes avances en su afán de controlar la PAC, pero el proceso de reforma dista mucho de estar concluido. Todavía tenemos importantes excedentes que hay que eliminar a un elevado coste presupuestario. Se debe aplicar la política de precios con el fin de mejorar la tendencia del mercado.

P. ¿Considera posible un acuerdo en abril, tal como desea la presidencia del consejo?

R. Ya le he dicho al presidente del consejo, Carlos Romero, que, al igual que él, tengo grandes esperanzas de que este mismo mes se pueda llegar a un acuerdo. A nuestros agricultores no les interesan unas negociaciones tan dilatadas como han sido las de estos dos últimos años; es preferible que cuanto antes conozcan su posición para poder planificar el año con antelación. Puede contar con mi apoyo incondicional para intentar que lleguen a buen fin estas negociaciones.

P. ¿No estima que la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), imponiendo tasas y fijando techos de producción es negativa para las pequeñas explotaciones en proceso de reestructuración como las españolas?

R. El proceso de la reforma de la PAC es una necesidad. No podíamos seguir soportando el peso de una producción agrícola a precios que no guardaban ninguna relación con el mercado, por la sencilla razón de que la Comunidad no podía afrontar semejante gasto. Y a nadie le beneficiaba a largo plazo que la PAC acabara en la bancarrota y en el caos. Nunca he sido partidario de las cuotas como principio general para cualquier sector (aunque siempre he admitido que las cuotas lecheras constituían la única solución realista y negociable para los excedentes lácteos). Naturalmente, esto significa que muchos agricultores británicos y de otros países han de llevar a cabo difíciles reajustes y que nosotros hemos de mantener nuestros compromisos para facilitarles este proceso. Pero si pretendemos crear una industria agrícola capaz de hacer frente al desafío de la década de los noventa hemos de asumir estos cambios.

P. ¿Qué postura tiene su gobierno sobre la reducción de las subvenciones y qué alternativas se plantean?

R. El Reino Unido está decididamente a favor de las reducciones progresivas con el fin de que la producción sea más equilibrada con respecto a la demanda y de que la intervención recupere su papel original como dispositivo de seguridad, pero no como salida alternativa del mercado. Pero admitimos que es necesario ayudar a los productores a que se adapten a una PAC más orientada al mercado y a que busquen soluciones alternativas para mejorar sus ingresos sin aumentar la producción de excedentes.

Papel de España

P. ¿Considera justo que España esté afectada de lleno por la reforma de la PAC sin haberse beneficiado de la situación anterior existente en la CE?

R. Reconozco que los nuevos miembros tienen dificultades para adaptarse a la nueva orientación de la PAC. Me causó gran impresión el comprobar el papel tan constructivo desempeñado por España en las negociaciones del Consejo de Europa, con la aceptación unánime de las reformas fundamentales de la PAC.

P. ¿Qué futuro tienen los 100 barcos de las empresas pesqueras conjuntas?

R. Los barcos de pesca cuyos propietarios no sean británicos o cuyos tripulantes no sean en su mayoría ciudadanos británicos, residentes en el Reino Unido, no pueden ser incluidos en el nuevo registro de barcos de pesca. Por tanto, no se les permite pescar en competencia con los cupos del Reino Unido. Los armadores españoles de barcos de pesca que previamente estaban incluidos en el registro del Reino Unido han cuestionado la compatibilidad del requisito de propiedad que figura en el nuevo registro con el tratado, y se han sometido diversas cuestiones al Tribunal de Justicia europeo. En nuestra opinión, los nuevos requisitos son necesarios para poder lograr los objetivos de la política de pesca comunitaria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_