_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El PADE 87-90 y el empleo

El autor analiza el PADE 87-90 (Programa Andaluz de Desarrollo Económico 1987-1990), aprobado en el Parlamento andaluz a finales de 1987, y concluye que el diagnóstico que sobre el desigual crecimiento del desempleo por provincias se hace en el documento no es del todo suficiente.

Al tiempo que el PEA 84-86 (Programa Económico de Andalucía 1984-1986) es un factor específico de la comunidad autónoma andaluza que causa desigualdades territoriales en la generación de desempleo y/o empleo, y finalmente, que es dudoso que el PADE 87-90 no cause desequilibrios provinciales en la generación de desempleo y/o empleo.La planificación económica regional es una necesidad, tanto desde la perspectiva teórica como práctica. La ley de Fondo de Compensación Interterritorial, en su artículo 8, así lo establece; por otro lado, la integración en la CE hace necesaria la elaboración de planes de desarrollo para acceder a las ayudas comunitarias.

La situación económica de la comunidad andaluza hace necesaria la planificación. Nuestra economía se caracteriza por estar en términos relativos peor que la media nacional. En 1984, el consejero de Economía e Industria del Gobierno autónomo andaluz escribía: "La economía andaluza se caracteriza por la presencia en la misma de serios problemas de subdesarrollo"; tras enumerar una serie de indicadores que reflejaban, en parte, la situación de nuestra comunidad autónoma respecto a la economía nacional, escribía en cuanto al empleo: "Andalucía ha sufrido intensamente las consecuencias de la crisis por la fuerte pérdida de puestos de trabajo". Un análisis más actual de la situación socioeconómica de Andalucía puede verse en el documento del PADE 87-90.

Se señala en el PADE 87-90 que algunos de los principales problemas que caracterizan la economía andaluza son: Los desequilibrios en el mercado de trabajo: menor tasa de actividad en relación al conjunto nacional, una elevada tasa de paro y mayor incidencia del desempleo juvenil; y las diferencias en la utilización de los recursos: el incremento del número de desempleados en el período 1983-1987 ha sido de 91.420 (no se incluyen los parados sin empleo anterior); eso ha supuesto un incremento del 267. en dicho período.

La argumentación que desde el Gobierno andaluz se hace sobre el desigual crecimiento del desempleo por provincias en el período 1984-1986 es que se debe a la diferente estructura productiva y a la composición por edades de la población, argumentación que estimamos no del todo suficiente. La desigual estructura o composición sectorial es una de las causas del desempleo, pero no es la más importante, tal y como se demostrará más adelante.

El PEA 84-86 (Programa Económico de Andalucía 1984-1986) poseía como objetivo en materia de empleo crear 86.900 puestos de trabajo durante dicho período, reduciendo la tasa de paro del 22,5% en 1984 al 19,8% en 1986. El resultado ha sido contrario, pues se generaron 75.024 nuevos desempleados en el período 1984-1987. Para concluir que el PEA 84-86 ha sido un factor específico en la generación de desempleo y/o empleo desigualmente por provincias, se utilizó el método shift-share y las estadísticas del Inem para los años 1983, 1984, 1987 y 1988.

Para el período 1984-1987, en el que se aplica el PEA 84-86, éste origina un incremento del desempleo mayor que el aumento del empleo causado por distinta composición sectorial en las provincias de Almería, Cádiz y Huelva. En este mismo período, dicho plan económico originó un incremento del empleo mayor que el incremento del desempleo causado por distinta composición sectorial en las provincias de Córdoba, Granada y Jaén. También causó un incremento del empleo mayor que el aumento del empleo causado por distinta composición sectorial en la provincia de Sevilla. El PEA 84 86 permitió que las provincias de Córdoba, Granada y Jaén pasaran de tener un incremento de desempleo por encima de la media de Andalucía en el período 1983-1984, a poseer incrementos de éste por debajo de la media de la comunidad autónoma andaluza, en el período 1984-1987. Este plan permitió que Huelva pasara de tener un incremento del desempleo por debajo de la media de la comunidad autónoma, en el período 1983-1984, a poseer un incremento del desempleo por encima de la media andaluza en 1984-1987.

No deberíamos terminar este epígrafe sin señalar que el método de análisis shift-share utilizado es muy criticado, y además habrá quienes piensen que el PEA 84-86 no es el único ni el más importante factor específico en la generación del desempleo y/o empleo desigualmente por provincias de Andalucía. Consideramos que éste fue un plan económico a medio plazo que marcaba las grandes directrices en la política de desarrollo económico que se podía articular desde el Gobierno de la propia comunidad autónoma y que, por tanto, era un factor específico que explica las desigualdades provinciales en la generación de desempleo y/o empleo.

El único diagnóstico posible es de tipo cualitativo. Aquí podemos distinguir: Provincias desafortunadas con el PADE 87-90: Almería y Córdoba: provincias afortunadas con el PEA 84-86 y desafortunadas con el PADE 87-90: Córdoba; provincias sin suerte con el PEA 84-86 y sin suerte con el PADE 87-90: Málaga y Sevilla; provincias desafortunadas con el PEA 84-86 y sin suerte con el PADE 87-90: Cádiz y Huelva; y provincias desafortunadas con el PEA 84-86 y desafortunadas con el PADE 87-90: Almería.

A la vista de este análisis podemos concluir:

1. El PADE 87-90 genera menos desequilibrios provinciales que el PEA 84-86.

2. El PADE 87-90 perjudica notoriamente a provincias que por su distinta composición sectorial generan empleo; es el caso de Almería.

3. El PADE 87-90 beneficia notoriamente a provincias que por su distinta composición sectorial generan desempleo; es el caso de Granada y Jaén.

Se vislumbra, pues, una variación en el desigual impacto de la política de desarrollo económico en la generación de desempleo y/ o empleo por provincias, tendiendo dicho impacto a ser nulo; pero no se corrigen del todo los desequilibrios provinciales en esta materia.

José Luis Sáez Lozano es profesor del departamento de Economía Aplicada de la universidad de Granada.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_