El Gobierno ofrece a AP retomar el acuerdo de 1986 sobre RTVE
El Gobierno ofreció ayer al Grupo Popular la posibilidad de desempolvar el texto de modificación del estatuto de RTVE firmado en febrero de 1986 por AP y el PSOE, que no se llevó a efecto porque el Ejecutivo no accedió a forzar la dimisión de José María Calviño, entonces director general del Ente público. No obstante, el Gobierno considera "prudente" esperar a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la ley de la televisión privada antes de abordar cualquier reforma sobre las normas de funcionamiento del Ente público, en palabras del ministro de Relaciones con las Cortes, Virgilio Zapatero, en el Congreso.
Ésta fue la respuesta oficial a una interpelación del Grupo Popular, en voz de Luis Ramallo, en la que se preguntaba sobre posibles modificaciones del estatuto del Ente público. Este portavoz estimó que transcurridos ocho años desde la entrada en vigor del actual estatuto se hace necesaria su modificación.
Virgilio Zapatero ofreció la posibilidad de dar salida al acuerdo alcanzado entre el PSOE y AP en 1986, que no llegó a fructificar. En ese texto se proponía que el director general fuera designado por el Gobierno aunque su ratificación requeriría los votos de los tres quintos de la Cámara (pero en una segunda votación sólo sería precisa la mayoría simple).
Canal catalán
Por otra parte, los máximos responsables de RTVE no han decidido todavía cuándo comenzará la emisión de otro canal de Televisión Española en Cataluña, según aseguró ayer Pilar Miró ante la comisión parlamentaria de control del Ente público, informa Juan G. Ibáñez."El día en que Cataluña TVE emita por otro canal, que tiene concedido, se hará legalmente porque yo defenderé que se cumpla el estatuto", enfatizó Miró. "Pero todavía", matizó, "estamos en fase de proyecto.
El diputado de Izquierda Unida-Esquerra Catalana Ramón Espasa reprochó a RTVE "haber respondido con una pedrada a otra pedrada" al interferir las emisiones de prueba del canal 33, promovido por la Generalitat sin autorización legislativa específica.
Pilar Miró sostuvo, por el contrario, que han sido las emisiones del canal 33 las que han interferido en las de Televisión Española en Cataluña.
Para demostrar que no fue horas antes de que empezara a emitir canal 33 cuando TVE lanzó sus señales por el mismo canal, leyó una nota en la que el pasado día 22 de julio el director general de Telecomunicaciones, dependiente del Ministerio de Transportes, solicitaba el inicio de pruebas de reemisión en Madrid y Barcelona por los canales previstos para las televisiones privadas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Comisión RTVE
- Viajes oficiales
- Pilar Miro
- III Legislatura España
- Política nacional
- Declaraciones prensa
- Congreso Diputados
- Políticas Gobierno
- Presidencia Gobierno
- Contactos oficiales
- Comisiones parlamentarias
- TVE
- RTVE
- Legislaturas políticas
- PP
- Partidos políticos
- Parlamento
- Grupo comunicación
- Televisión
- Gobierno
- Gente
- Medios comunicación
- Administración Estado
- Administración pública
- Comunicación