_
_
_
_

Perle: "Yo no apostaría por Gorbachov"

"Yo no apostaría por Gorbachov", manifestó ayer Richard Perle, ex vicesecretario de defensa norteamericano, en el curso de verano que la universidad Complutense celebra en la localidad madrileña de Escorial en torno a los acuerdos de desarme entre la Unión Soviética y Estados Unidos. Perle, notorio halcón de la clase política de Washington, advirtió en su intervención que Occidente no puede bajar la guardia ante el proceso de reformas en la URSS.

"Tenemos que ser al menos tan escépticos como la propia población soviética". Según Perle, la URSS está obligada a emprender cambios por el deterioro de su economía, amordazada por la falta de iniciativa y unos gastos militares que estimó en el 25% del producto nacional bruto. Sin embargo, Occidente no puede adelantar ayudas para un proceso reversible, cuyo desenlace es incierto y su éxito improbable, declaró Perle.Un destacado experto soviético en cuestiones internacionales, Yuri Davidov, manifestó que la Unión Soviética cometió en el pasado errores en su política exterior que deterioraron su posición en el escenario político internacional y fomentaron eldesarrollo del "complejo militar industrial" en Occidente. Davidov, miembro del Instituto para Estados Unidos y Canadá de la Academia de Ciencias de la URSS reconocía así la responsabilidad soviética en la carrera armamentista, como ya hizo el ministro Edvard Shevardnade hace pocos días en Moscú.

Davidov, jefe del departamento de Estados Unidos y Europa occidental, aprovechó su conferencia en El Escorial para insistir en los ataques a la política exterior bajo Leonid Breznev, cuyo máximo responsable fue el actual jefe del Estado soviético, Andrei Gromiko.

Según Davidov, la URSS identificó durante mucho tiempo sus intereses con los de la humanidad y no tuvo en cuenta los justificados temores de Occidente y la interpretación de la política soviética como un proyecto hegemónico. Davidov negó que la URSS intente fomentar tensiones entre Estados Unidos y Europa occidental. "Estados Unidos debe estar en la casa común europea", declaró en un breve debate con el dirigente de Alianza Popular Miguel Herrero Rodríguez de Miñón, que había subrayado los peligros de una ruptura de los lazos atlantistas.

Herrero destaco en su intervención el proceso de "trilaterización de la economía capitalista" con la pérdida de la hegemonía norteamericana y el auge de Japón y la Comunidad Europea. Herrero manifestó que, si la perestroika tiene éxito, la situación en la URSS en un futuro puede ser comparable a la de España en los años cincuenta, en los que se crearon las bases de una liberalización económica que daría paso al fuerte desarrollismo de la década siguiente.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_