Ir al contenido
_
_
_
_
Editorial:
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Arriba y abajo

LA PUBLICACIÓN del tradicional estudio del Banco de Bilbao sobre la renta regional en España ha puesto de manifiesto que las desigualdades entre las regiones tienen una fuerte tendencia a permanecer en el tiempo. La dispersión de las rentas primarias se ha mantenido relativamente constante entre 1979 y 1985. La renta por habitante de la comunidad autónoma de Madrid era la más elevada del conjunto y superaba en un 30% el promedio nacional en ambas fechas. La renta regional más baja correspondió, tanto en 1979 como en 1985, a Extremadura, aunque con un claro aumento entre esos dos años.La crisis económica, por sí misma, no parece haber sido un factor importante de aumento de las desigualdades,...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

probablemente porque la crisis industrial ha dañado proporcionalmente más a las provincias que antes se situaban a la cabeza de España en cuanto a la riqueza por habitante y ha mantenido el nivel de aquellas otras provincias o regiones en las que predominaban la agricultura o los servicios.

Esta visión se ve, sin embargo, alterada cuando en vez de considerar la renta inicialmente creada se toma en consideración la renta familiar bruta disponible por habitante, definición que engloba las detracciones por impuestos y las transferencias regionales de renta. Partiendo de esta definición, las diferencias entre las distintas comunidades se reducen considerablemente: Madrid deja de ser la comunidad autónoma con mayor renta por habitante, cediendo el primer lugar a Baleares. La razón aparente de este cambio no se debe a que Baleares reciba más transferencias, sino a que la presión fiscal es bastante menor en el archipiélago que en Madrid.

En un reciente informe de la Comisión de las Comunidades Europeas sobre este mismo tema se clasifican las 160 regiones de la Comunidad con arreglo a un índice sintético que recoge una serie de criterios que van desde la riqueza por habitante hasta el índice de paro de cada una de las zonas identificadas. Todas las comunidades autónomas españolas se sitúan claramente por debajo de la media, y la primera de ellas, Baleares, se sitúa en un 66,8% del promedio comunitario.

. La disparidad entre las regiones europeas es muy fuerte, pues la que más problemas acumula (la Basilicata, en Italia) se sitúa en un índice de 36,9%, mientras que la más próspera (la de Darmstadt, en la República Federal de Alemania) alcanza un 171,8% del promedio. Se trata de un índice que no mide exclusivamente la riqueza, pero la diferencia refleja con claridad el largo camino que aún queda por recorrer en Europa antes de alcanzar un equilibrio razonable, lo cual apoya las tesis españolas en favor de dedicar más -recursos a corregir las desigualdades regionales y menos a la política agrícola común.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_