_
_
_
_

Se expone en París la muestra 'Tesoros de la Biblioteca Nacional de España'

Lluís Bassets

El programa de actividades culturales españolas en París organizado por el Ministerio de Cultura llega a su fin con una rica primavera literaria y bibliográfica, que culmina una insólita temporada de exposiciones, ciclos cinematográficos, recitales y conferencias. La Biblioteca Nacional de París abrió ayer una exposición en la que se presenta una cuidada selección de libros y manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid, y el próximo día 13 de abril se abrirá otra muestra y debates y mesas redondas en el Centro Pompidou sobre la producción literaria e intelectual española del último decenio.

Tesoros de la Biblioteca Nacional de España es el título de la exposición, abierta hasta el 30 de abril, en la Biblioteca Nacional de París, en la que se presentan 80 obras maestras del patrimonio bibliográfico español.La selección abarca obras desde el siglo X hasta el XIX, en un intento de proporcionar una muestra de la envergadura de la producción intelectual española en todos los terrenos del conocimiento y de la literatura.

La muestra está organizada en cuatro períodos. La Edad Media, que comprende manuscritos en escritura visigótica, árabe, provenzal y castellana, y libros como el Liber iudiciorum, Poema del Mio Cid, Cancionero de Stuñiga o El libro de Alexandre.

El Renacimiento y el Siglo de Oro, con El arte de navegar, de Pedro de Medina; el Diario de Cristóbal Colón; el Misal al uso de Toledo, del cardenal Cisneros; El Quijote de Cervantes, o La dama boba, de Lope de Vega.

Espléndido catálogo

El siglo XVIII contiene obras como la Flora española, de José de Quer; La conjuración de Catilina y La guerra de Yugurta, de Salustio, o el Diario de Moratín. Y el siglo XIX, dedicado a manuscritos de autor, con correspondencia de Juan de Valera, el Libro de los gorriones, de Gustavo Adolfo Bécquer, y El doctor Centeno, de Benito Pérez Galdós.La exposición bibliográfica ha sugerido al director de la Biblioteca Nacional de París, el historiador Emmanuel le Roy Ladurie, unas reflexiones cargadas de coloraciones ideológicas para el espléndido catálogo editado en colaboración entre las dos grandes instituciones bibliográficas.

Según Ladurie, "quienes mantienen la latinidad todavía no pueden olvidar que frente al imperialismo (de buena ley, cierto) de la lengua y de la cultura anglosajonas, el hispanismo sigue siendo, sobre el plan lingúístico, uno de los principales recursos de los grandes Estados que reivindican, en las orillas del Mediterráneo o del Atlántico, la herencia de la civilización romana". Libros de España: 10 años de creación y pensamiento presentará desde el próximo día 13 de abril hasta el 6 de junio una muestra bibliográfica en la que se ha tenido en cuenta la totalidad de nuestra producción editorial, es decir, la existente en las distintas lenguas españolas.

Sólo en lengua castellana

Por el contrario, no sucede otro tanto con las mesas redondas y las conferencias, donde no estarán representados los escritores y los editores de libros escritos en las lenguas catalana, gallega y vasca.Según informaron los organizadores de estos actos, la selección de los editores ha sido responsabilidad exclusiva del Gremio de Editores de España, mientras que la selección de los escritores ha atendido a criterios de la actualidad que en Francia tienen sus obras, bien a causa de la existencia de traducciones recientes o bien de la previsión de versiones francesas en los catálogos editoriales para fechas próximas.

Las diferentes mesas redondas y conferencias previstas se celebrarán en la Biblioteca de España en París y en el Centro Pompidou. Estos actos coincidirán durante algunas fechas (concretamente, entre los días 16 y 21 del próximo abril) con otro programa de presentación de la literatura española actual, éste preparado por el Ministerio de Cultura francés y titulado Les belles étrangeres. A este último programa han sido invitados otros 12 escritores más en lengua castellana.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_