_
_
_
_

Kabul anuncia la ruptura del asedio de Jost en el aniversario de la invasión soviética

El octavo aniversario de la intervención militar soviética en Afganistán se celebró ayer con el anuncio por parte de Radio Kabul de que las tropas regulares afganas completaron una ofensiva lanzada hace una semana en la provincia oriental de Paktia y rompieron el prolongado asedio que la guerrilla mantenía sobre la ciudad fronteriza de Jost, donde, según el máximo dirigente del país, Mohamed Najibulá, unas 40.000 personas estaban desprovistas de alimentos.

Entre tanto, miles de exiliados afganos se manifestaron ayer en Pakistán para recordar la entrada de las tropas soviéticas. La guerrilla pidió a Moscú la celebración de negociaciones directas. En una concentración que tuvo lugar ayer en la ciudad paquistaní de Peshawar, líderes de a principal alianza rebelde pidieron la retirada inmediata e incondicional soviética de Afganistán.Mientras, entre 20.000 y 25.000 afganos gritaban "Alá Akbar" ("Dios es grande") y "Abajo los rusos", el presidente de la alianza, Mohamad Yunus Jalis, leyó una resolución conjunta de la resistencia en la que se criticaba a la URSS por no haber dado ningún paso práctico para retirar sus tropas, que, según estimaciones occidentales, se cifran en unos 115.000 soldados.

"La alianza está preparada para considerar seriamente una propuesta soviética de negociaciones directas con los muyahidin", declaró Jalis. Los rebeldes están preparados para continuar la lucha hasta que las fuerzas soviéticas abandonen el país y los derechos del pueblo afgano se restauren, agregó.

Llamamiento de Reagan

El presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, expresó ayer su esperanza de que 1988 sea "el año de la acción, en el que la URSS ponga fin de una vez por todas a la ocupación violenta de Afganistán". "Insto una vez más a la URSS a que traduzca sus promesas en actos y retire rápidamente todas sus tropas de Afganistán", agregó.Con motivo del aniversario de la invasión soviética al país asiático, también el Reino Unido, la República Federal de Alemania y Japón pidieron ayer la retirada de la presencia militar extranjera en Afganistán.

Por otra parte, Nicolai Shishlin, miembro del Comité Central del PCUS, declaró ayer que es posible la formación de un Gobierno de coalición en Afganistán. También ayer, el primer ministro soviético, Mikolai Rishkov, declaraba que "la URSS está dispuesta a hacer cuanto esté en su mano para para asegurar un arreglo rápido y justo del problema afgano".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El octavo aniversario de la invasión quedó marcado con manifestaciones y marchas en varias ciudades de Pakistán, donde se calcula que viven refugiados tres millones de afganos que huyeron del país después de la invasión de las tropas soviéticas, el 27 de diciembre de 1979.

La policía en Islamabad impidió a un grupo de un centenar y medio de mujeres y niños que se manifestaran frente a la embajada soviética. Una mujer intentó cometer suicidio inmolándose.

Unas 1.500 personas realizaron una marcha de protesta cerca de uno de los principales mercados de la capital y quemaron banderas soviéticas y efigies de Mijail Gorbachov. Actos similares se produjeron en Karachi.

Los comercios de la ciudad permanecieron cerrados ayer en protesta por la explosión de tres coches bomba el sábado en dos mercados, que causaron un muerto y 40 heridos.

El presidente paquistaní, Mohamed Zia Ul Haq, recordó el aniversario inaugurando una exposición en la ciudad de Lahore de cuadros, fotografías, esculturas y carteles sobre la presencia militar soviética.

Las fuerzas de seguridad iraníes lanzaron bombas de gas e hicieron disparos al aire para dispersar ayer a manifestantes afganos que atacaron el consulado soviético en la ciudad de Ispahan, 320 kilómetros al sur de Teherán, según informó la agencia oficial de noticias iraní. Moscú presentó "una vigorosa protesta" ante las autoridades iraníes por este ataque.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_