_
_
_
_

Todas las vacunas para el SIDA han fallado, según opina un experto del centro Pasteur

Jean-Louis Virelizier, experto en inmunología viral en Pasteur Vaccins, de París -uno de los centros punteros en la investigación sobre el SIDA-, opina que las esperanzas de encontrar una vacuna son "grandísimas" pero los hechos resultan muy pobres, porque la noticia más importante últimamente es que todas las vacunas experimentadas en simios han fracasado, por el momento. Francia es el país europeo más afectado por el SIDA, y el segundo en todo el mundo, precedido tan sólo por Estados Unidos.

No existe ninguna causa que justifique esa mayor repercusión del SIDA en Francia con respecto a sus vecinos europeos, según los dos expertos del centro Pasteur -Jean Louis Virelizier, de 47 años, y Bernard Fritzell, de 36- que han llegado a Madrid para participar en las jornadas que se inauguran hoy, en el hospital Primero de Octubre, sobre Prevención del SIDA y hepatitis B entre los profesionales sanitarios.

El único motivo que estos dos especialistas se atreven a apuntar respecto al número de casos de SIDA en Francia se reduce al hecho de que "es un país internacionalista y viven en él más extranjeros".

Actualmente se están desarrollando dos líneas de trabajo claramente diferenciadas en busca de una vacuna. La línea del centro Pasteur Vaccins consiste básicamente en introducir "la proteína del virus del SIDA en el virus de la vacuna, pero también se piensa en trabajar", dice el doctor Virelizier, "sobre la idea de fabricar con recombinación genética esas proteínas puras. Pero no se sabe cuál dirección será la buena, si hay alguna buena".

"Se ha comprobado recientemente que, si se inyecta virus del SIDA humano en los macacos, se infectan -es decir, les aparecen anticuerpos en sangre-, pero no desarrollan la enfermedad. Pero si se toma el virus natural de los monos y se le inyecta a un ejemplar sano, le infecta y también desarrolla la enfermedad. Esto es nuevo, y nos va a permitir probar con mayor seguridad las futuras vacunas", señala Virelizier.

Existe la duda de hasta qué punto se puede considerar fiable una vacuna que se prueba con voluntarios que no hayan estado en contacto con el virus. "Lo que se va a saber es si aparecen o no anticuerpos pero no si esos anticuerpos inmunizan".

En cuanto a las campañas de información para sensibilizar a la población, Jean-Louis Virelizier considera que cuestan mucho dinero y tienen una eficacia limitada, porque, especialmente en los jóvenes, es muy dificil cambiar los hábitos. Bernard Fritzell considera que las campañas de educación deben dirigirse especia-Imente a. los jóvenes, evitando el pesi-, mismo y las connotaciones morales que desfiguran la realidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_