_
_
_
_

Las entrevistas Shultz-Shevardnadze dominarán la nueva conferencia sobre el Acta de Helsinki

Las expectativas despertadas por las entrevistas entre el secretario de Estado norteamericano, George Shultz, y el ministro de Asuntos Exteriores soviético, Edvard Shevarelnadze, en la primera reunión soviéticonorteamericana de alto nivel tras la cumbre de Reikiavik dominan la apertura, hoy en Viena, de la nueva Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa. Los ministros de Asuntos Exteriores de los 35 países firmantes del Acta de Helsinki en 1975 —todos los europeos, salvo Albania, más Estados Unidos y Canadá— se encuentran en la capital austriaca, donde hoy, a las dos de la tarde, el canciller austriaco, Franz Vranitzky, inaugurará la conferencia, que se prevé dure más de un año.

Más información
La disidencia se cita en Viena

La de Viena es la tercera conferencia de seguimiento, tras las de Belgrado y Madrid, del proceso abierto con la firma del Acta de Helsinki, hace 11 años, que abrió nuevas vías de cooperación Este-Oeste y despertó grandes esperanzas, no materializadas en gran parte, para el desarme, la distensión y el aumento de las libertades individuales.

La conferencia tratará sobre tres cestos: cuestiones de desarme y creación de confianza entre los bloques; cooperación económica, científica y técnica; y temas humanitarios, contactos y derechos humanos. Durante ocho semanas, según se acordó en una reunión preparatoria celebrada en octubre en Viena, las 35 delegaciones estudiarán el cumplimiento de los acuerdos de la Conferencia de Madrid (1980-1982).

En el primer cesto, el interés se centra en las dos entrevistas que Shultz y Shevardnadze mantendrán mañana por la tarde y el jueves por la mañana. En Viena se espera que ambos presenten propuestas para desbloquear la situación creada en la cumbre de Reikiavik, donde la negativa del presidente norteamericano, Ronald Reagan, a prescindir de pruebas y experimentación para su iniciativa de Defensa Estratégica (SDI) frustró un acuerdo sobre desarme nuclear en Europa que parecía cercano.

Shevardnadze, que se reunió el domingo, nada más llegar a 'Viena, con los ministros de Exteriores de los seis países europeos aliados de la URSS, manifestó que la conferencia "no podía haberse inaugurado en fecha más oportuna". Shultz llegará mañana a Viena con toda la plana mayor negociado ra norteamericana.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Se esperan propuestas para el desarme convencional en Europa. La superioridad soviética en este campo ha hecho resistirse a algunos Gobiernos europeos a un acuerdo para la retirada de los misiles de medio alcance en Europa, el acuerdo ahora más factible.

El embajador soviético Vladimir Lomeiko reiteró ayer que su Gobierno quiere plantear un desarme convencional sobre la base de la propuesta soviética hecha en junio en Budapest, que podría suponer la disolución del foro de Viena sobre reducción de tropas (MBFR) y la creación de una nueva mesa con más Estados participantes.

En el cesto de cooperación económica y técnica, el Este quiere forzar a Occidente a una mayor disposición a transferir alta tecnología y poner fin a la discriminación comercial de que son objeto. Lomeiko sugirió ayer que la URSS puede abrir las puertas a las empresas mixtas con capital occidental.

En el capítulo de derechos humanos, Estados Unidos así como otros países occidentales utilizarán las ocho semanas de revisión que ahora se abren para denunciar los incumplimientos del Acta de Helsinki en cuanto a la liberalización d movimiento de las personas, emigración, represión cultural y persecución tanto política como religiosa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_