_
_
_
_

La Comunidad regula las excavaciones arqueológicas

El consejero de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, José Luis García Alonso, dictó a comienzos de agosto una orden por la cual se regulan todas las excavaciones y prospecciones arqueológicas en la región. La mayoría de los yacimientos data del Neolítico, de la edad del bronce, de la edad del hierro y de la época medieval. De los trabajos que actualmente se realizan destacan los cuatro de Alcalá de Henares, que convierten al municipio en el epicentro arqueológico de Madrid. Entre las excavaciones se encuentra la denominado, Complutum, que se inició en 1976.

Uno de los primeros objetivos del Departamento de Arqueología (le la Comunidad es la elaboración del mapa arqueológico de la región de Madrid. Se calcula que estará, terminado dentro de tres años.Según afirma. Javier Baena, uno de los cuatro arqueólogos que trabajan en el departamento, todas las actividades "están encaminadas a impedir que construcciones nuevas destruyan y entierren para siempre yacimientos arqueológicos aún sin descubrir, así como a controlar las numerosas excavaciones clandestinas, que son un auténtico negocio para muchos. Ahora mismo hay dos demandas pendientes de furtivos que actuaban por toda la región".

El panorama actual de las investigaciones arqueológicas en Madrid se puede dibujar de acuerdo con tres líneas de actuación: excavaciones tradicionales, excavaciones de urgencia y prospecciones de solares y municipios.

Las excavaciones tradicionales tienen su epicentro en Alcalá de Henares, donde se están llevando a cabo cuatro. Complutum es la más antigua, se inició en 1976 según Baena es la "niña mimada" de la arqueología en Madrid.

Se trata de un gran yacimiento en el que se han encontrado materiales y estructuras -termas, plantas basilicales- pertenecientes a una ciudad romana. La Dirección General de Cultura y el Ayuntamiento de Alcalá han establecido un convenio con el Instituto Nacional de Empleo (Inem) para contratar por nueve meses a 60 jóvenes (55 chicos y cinco chicas) que realicen las obras de excavación. "Darle al pico y la pala con este sol es un trabajo de esclavos", comenta uno se estos amantes a la fuerza de la arqueología.

El último hallazgo de Complutum ha consistido en unas paredes, con pinturas, en estucos, en las que se trabaja ahora para determinara qué tipo de construcción pertenecen.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Desde julio, las cuadrículas de exploración de Complutum se han extendido a los terrenos de la Fuente del Juncal, donde trabajan 30 universitarios (22 chicas, y ocho chicos), estudiantes de Historia casi todos ellos, de nacionalidades, española, británica, marroquí y francesa. Según la arqueóloga Begoña Consuegra, los hallazgos más atractivos son un muro recubierto con estuco blanco y rojo e importantes restos de cerámica romana sigilta (sellada) del siglo I. Se han hallado también un hogar y un fondo de cabaña.

En diciembre se abrió en Complutum un taller-escuela para formación de técnicos -maquetistas, fotógrafos, jardineros, dibujantes y topógrafos- especializados en arqueología. Según Antonio Méndez, director del taller y arqueólogo, "es uno de los primeros intentos en España para conseguir especialistas".

Por otro lado, también en Alcalá, en el cerro del Ecce Horno, se ha encontrado un yacimiento de finales de la edad de bronce y principios de la edad de hierro En el solar del teatro Cervantes se trabaja en una corrala del siglo XVII. Y, desde 1982, el interés de los arqueólogos se dirige hacia la ciudad musulmana de Alcalá la Vieja.

En esa línea de comprobar que ninguna obra que se emprenda pueda destruir yacimientos arqueológicos está la docena de excavaciones de urgencia a realizar durante este año.

Hasta ahora lo más interesante de lo encontrado es una necrópolis de la edad de hierro aparecida en el arroyo de las Cárcavas, en Aranjuez. Es la primera de este tipo que se encuentra en una llanura. Según Baena, es urgente comenzar las excavaciones para rescatar dos yacimientos de la edad del bronce. Uno de ellos se halla en la finca de Los Cabreros, en Aranjuez; el otro, en el barrio de Hortaleza, en Madrid, en el parque del Capricho.

Por otra parte, en 25 municipios de la región se realizan inspecciones encaminadas a conseguir que dentro de tres años esté completado el mapa arqueológico de la Comunidad. Está también en la mente de los responsables de la Consejería de Cultura la creación de un museo arqueológico.

El trayecto del gasoducto

Para completar lo que ahora, mismo se está haciendo hay que señalar las prospecciones que siguen el trayecto del gasoducte, subterráneo que Enagas está construyendo en tomo a Madrid, con una longitud de 40 kilómetros, desde Algete hasta Getafé. Los arqueólogos van por delante: estudiando el terreno. En el balance provisional se muestra como hallazgo principal un enterramiento aislado visigodo en Getafe.

El Departamento de Arqueología de la Comunidad señala que un 10% de los restos que se encuentran pertenecen al Paleolítico; un 30%, al Neolítico, edad de bronce y edad de hierro, incluyendo los vestigios celtibéricos; un 25% a la época romana; un 30%, a la Edad Media; y un 5% a las épocas moderna y contemporánea.

La urbanización de la muralla, proyecto 'hortera y seudoárabe'

La muralla de Madrid y las siempre ricas terrazas del Manzanares son las otras excavaciones arqueológicas de toda la vida. Manuel Retuerce ha dirigido las últimas prospecciones previas a las obras de urbanización y ajardinamiento en la cuesta de la Vega.Diez obreros han trabajado en esta excavación, cosa excepcional según Retuerce, quien afirma: "Nos dotaron de tantos medios porque interesaba hacer el parque cuanto antes. Es un proyecto hortera y seudoárabe, con un presupuesto enorme para construir un muro que va a impedir contemplar la muralla en su totalidad".

A finales de año continuarán las excavaciones para descubrir la parte interna de la muralla árabe, es decir, volver a donde se empezó hace 10 años. En esta parte se han encontrado silos árabes rellenos con cerámica del siglo IX.

Las seis prospecciones hechas en 1986 en solares del casco antiguo de Madrid han aportado a la colección de testimonios del Madrid antiguo restos del siglo XVIII y la comprobación de que la ciudad está muy perforada por conductos de agua islámicos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_