600 colombianos fueron asesinados en 1986 por fuerzas armadas, según Amnistía Internacional
Más de 600 colombianos fueron secuestrados y asesinados en el primer semestre de 1986 por las fuerzas armadas, la policía y pistoleros que trabajan para ambos cuerpos, según un informe de la organización Amnistía Internacional difundido ayer en Londres.En ese texto se afirma que la campaña de desapariciones, torturas y asesinatos se intensificó cuando los mandos militares colombianos se negaron a acatar los llamamientos efectuados por las autoridades judiciales para acabar con el derramamiento de sangre.
La campaña de asesinatos políticos desatada en Colombia ha sido calificada de guerra sucia por un destacado funcionario judicial, según consta en la documentación reunida por Amnistía Internacional. Dicha organización ha pedido al presidente saliente de Colombia, Belisario Betancur, que actúe con urgencia para poner fin a esta situación.
Entre las víctimas citadas por el informe figuran estudiantes, profesores, abogados, defensores de presos políticos, sindicalistas, simpatizantes de partidos de izquierda, dirigentes de comunidades indígenas y activistas, de organizaciones defensoras de los derechos humanos.
A estas hechos, Amnistía Internacional agrega los asesinatos de presuntos delincuentes, vagabundos, ocupantes ilegales de viviendas y homosexuales. Sólo en la ciudad de Cali, se produjeron 350 asesinatos en el período que abarca el informe, muchos de ellos perpetrados por los llamados escuadrones de la muerte.
Por otra parte, ayer fue asesinado en la ciudad meridional de Leticia el periodista colombiano Roberto Camacho Prada, de 47 años de edad, que fue atacado a tiros cuando regresaba a su casa. Camacho Prada era corresponsal del periódico El Espectador de Bogotá y había recibido en las últimas semanas amenazas de muerte, al parecer provenientes de grupos de traficantes de drogas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.