_
_
_
_
ECOLOGÍA

El plan para adaptar la vigilancia de la contaminación atmosférica a las normas de la CE costará 3.000 millones

TASIO CAMIÑAS, La Dirección General de Medio Ambiente (DGMA) ha puesto en marcha un plan de optimización de la red nacional de vigilancia y previsión de la contaminación atmosférica, que espera completarse durante el trienio 1986-1988. Se trata de una consecuencia de las presentes demandas de información y control de la contaminación atmosférica exigidas por la Comunidad Europea (CE) a nuestro país. El coste del perfeccionamiento de es la red será de unos 3.000 millones de pesetas, Aproximadamente la mitad de esta cantidad se invertirá en los equipamientos de las zonas; declaradas de atmósfera contaminada.

Según cita textual de un informe elaborado por la DGMA sobre la situación actual de la contaminación atmosférica en España, ésta ha mejorado sensiblemente en los últimos años como consecuencia de la puesta en marcha de acciones correctoras, estimuladas desde la Administración mediante la concesión de subvenciones, contribuyendo también a esta mejora la disminución de la actividad económica y las mejores condiciones meteorológicas que se: han observado durante los últimos años".Las zonas que han sido declaradas como de atmósfera contaminada son Langreo, Avilés, Badalona, San Adrián del Besós, Madrid, Bilbao, Cartagena y Huelva. Existen además otras zonas de predominio industrial que son focos importantes de contaminación y que se encuentran unas veces cercanas a grandes ciudades, como La Coruña, Castellón, Puertollano o Zaragoza, y otras alejadas de éstas, pero de cualquier forma afectan gravemente a la estabilidad ambiental. Son particularmente graves las emisiones procedentes de las centrales térmicas, las refinerías de petróleo, la siderurgia integral, las cementeras, las plantas de ácido sulfúrico y las papeleras. Otros focos de contaminación importantes están constituidos por las calefacciones domésticas y los vehículos a motor, sobre todo en los núcleos urbanos.

Carbón de mala calidad

Los contaminantes que se emiten a la atmósfera en mayor cantidad son el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno y las partículas en suspensión, siendo los sectores eléctrico (60,2%) e industrial (26,5%) los que más contribuyen a la polución del aire, debido al uso de carbones de mala calidad y a la utilización de productos petrolíferos, en especial fuel, con alto contenido de azufre. En un análisis territorial de las emisiones se ha podido comprobar que las mayores concentraciones están constituidas por dióxido de azufre, y se localizan en la vertiente cantábrica, más concretamente en las provincias de La Coruña, Asturias y Vizcaya. Debido a la climatología de esta zona, cabe suponer que el peligro de lluvia ácida es cada vez mayor.

La red nacional de vigilancia y previsión de la contaminación atmosférica se extiende en la actualidad a 24 provincias, en las que se han distribuido 170 estaciones de muestreo y 23 centros de análisis y control. Las estaciones disponen habitualmente de monitores automáticos, semiautomáticos o manuales que determinan la concentración de dióxido de azufre y partículas en suspensión, partículas sedimentables, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y fluoruro de hidrógeno. Esta red depende administrativamente del Ministerio del Interior y su dirección la ejerce el Departamento de Sanidad Ambiental del Ministerio de Sanidad y Consumo. A través de una orden ministerial de 1984 se regulaba, asimismo, la instalación de equipos de medida y registro de emisión e inmisión de los focos industriales potencialmente contaminantes, que son supervisados por el Ministerio de Industria y Energía. Esta red cuenta por ahora con dos instalaciones situadas alrededor de las centrales térmicas de Puentes de García Rodríguez (La Coruña) y de Andorra (Teruel); dispone también de 70 estaciones de muestreo y se encuentran en fase de montaje las correspondientes al resto de las centrales térmicas existentes en el país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_