_
_
_
_
REBELIÓN EN MANILA

Una dura travesía hacia la democracia

El detonante de la crisis política filipina es el asesinato, el 21 de agosto de 1983, del líder de la oposición, Benigno Aquino, muerto a tiros en el aeropuerto de Manila cuando regresaba de su exilio en Estados Unidos. El régimen no pudo ocultar su implicación y la del Ejército en el asesinato, ni contener la protesta popular surgida a raíz de ese crimen.

Presionado dentro y fuera del país, el presidente Ferdinand Marcos tuvo que convocar unas elecciones que marcaron el principio del fin de la dictadura, pero que no cerraron el capítulo de la crisis filipina, cuya cronología de este año es la siguiente:7 de febrero de 1986. Veinticuatro millones de filipinos, repartidos en 7.000 islas, son convocados a las elecciones presidenciales para decidir entre la reelección del presidente Ferdinand Marcos o la elección de Corazón Aquino, viuda de Benigno Aquino. Dos misiones de observadores norteamericanos, así como un grupo internacional integrado por 45 representantes de 19 países, intentaron evitar un fraude electoral que la oposición dio por supuesto y que el Marcos negó reiteradamente.

8 de febrero. Corazón Aquino proclama su victoria y Ferdinand Marcos amenaza con aplicar la ley antidisturbios. Los observadores norteamericanos enviados por el presidente Ronald Reagan manifiestan su preocupación por lo que califican de "abundantes pruebas de fraude".

9 de febrero. Treinta empleados de la comisión oficial de recuento de votos abandonan su puesto como protesta contra el fraude. Marcos se muestra dispuesto a imponer los resultados oficiales e iniciar otro período presidencial, mientras la Iglesia católica opta por Corazón Aquino.

10 de febrero. Estados Unidos pide a Marcos que negocie con la oposición un Gobierno viable para evitar el caos e informa que está convencido de que la candidata de la oposición ha sido la verdadera ganadora en las elecciones.

11 de febrero. Asesinado en San José de Buenavista el dirigente de la oposición Evelio Javier.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

15 de febrero. El Parlamento de Manila proclama a Ferdinand Marcos, con carácter de urgencia, presidente de Filipinas, por cuarta vez consecutiva, y para un nuevo mandato de seis años.

16 de febrero. Llamamiento de Corazón Aquino para el inicio de una campaña de desobediencia civil y protestas pacíficas para denunciar el fraude electoral.

22 de febrero. El ministro de Defensa, Juan Ponce Enrile, y el general Fidel Ramos, comandante en jefe del Ejército, se hacen fuertes en un acuartelamiento de Manila, reforzados con la llegada de cinco helicópteros que se suman a los rebeldes. Exigen la dimisión de Marcos y el nombramiento de Aquino como presidenta. Miles de personas aclaman en Manila a los acuartelados.

24 de febrero. Marcos proclama el estado de emergencia y los rebeldes anuncian la formación de un Gobierno provisional bajo la presidencia de Aquino. La Casa Blanca se inclina por los sublevados y sugiere a Marcos que presente su dimisión.

25 de febrero. Proclamación de Corazón Aquino como presidenta por sus partidarios, invocando el poder del pueblo. Salvador Laurel anuncia que Marcos ha dimitido y abandonado el país, aceptando el asilo político ofrecido por Estados Unidos.

26 de febrero. Llamamiento de Aquino a la reconciliación e inclusión en su Gobierno de varios colaboradores de Marcos.

27 de febrero. Desarticulación de una conjura para asesinar al ministro de Defensa, Juan Ponce Enrile.

28 de febrero. Orden de Corazón Aquino para la liberación de todos los presos políticos.

2 de marzo. Anulación de todos los decretos represivos de la dictadura de Ferdinand Marcos.

5 de marzo. Aquino libera a cuatro dirigentes comunistas, pese a la oposición a esa medida ofrecida por los militares.

17 de marzo. Entrevista de Aquino con dirigentes de la guerrilla musulmana.

18 de marzo. Alto el fuego en Mindanao con las guerrillas para negociar la paz. Designación de José Diokno como presidente de una comisión especial sobre derechos humanos, dotada de plenos poderes.

25 de mayo. La nueva presidenta Corazón Aquino disuelve la Asamblea, controlada por los partidarios de Marcos, y dicta una Constitución provisional hasta la redacción y aprobación de la nueva Constitución.

29 de marzo. Oferta de negociación a la guerrilla.

17 de abril. Anuncio de elecciones para febrero de 1987.

1 de mayo. Advertencia de Corazón Aquino a los partidarios del presidente Marcos, por los enfrentamientos entre los partidarios del antiguo régimen y los seguidores de Cory.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_