_
_
_
_

La OCDE insta a los países industriales a "aprovecharse con urgencia" de las condiciones favorables internacionales

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en su informe semestral hecho público ayer, insta a los países industriales a aprovecharse "con argencia" de las mejores perspectivas económicas derivadas de la baja de los precios del petróleo y de los tipos de interés, con el fin de poder terminar con una tasa "inaceptable" en el desempleo. La OCDE advierte que la "nueva coyuntura puede que no dure mucho".

Curiosamente, el claro mensaje de la OCDE a los países occidentales contrasta coja la recomendación central del análisis que hace unos días publicó la misma organización sobre España. Los redactores de informe español advertían al Gobierno sobre los riesgos de bajar la guardia en la política de ajuste y, ante la mejor coyuntura internacional, caer en la tentación de traspasar a los consumidores los beneficios de unos precios del petróleo más bajos. La OCDE estimaba que en España el ajuste estaba aún por culminar, y al interpretar que el desempleo español tenía un origen estructural, su solución era más problemática y costosa.En su informe general sobre la situación en los 24 países miembros, la OCDE interpreta que la continuación de la baja de los tipos, de interés es un "elemento clave" en la actual coyuntura económica. De producirse este fenómeno y seguir la baja de los precios del petróleo, la ocasión que se presenta para un "crecimiento sostenido" es de carácter histórico y debe aprovecharse con urgencia", porque es muy posible que "no dure mucho", dice el informe. Advierte, además, que las previsiones sobre la evolución económica están sometidas esta vez a "un mayor margen" de error ante la incertidumbre que envuelve la tendencia de los precios del crudo.

En cualquier caso, la OCDE estima una tasa de crecimiento entre el 3% y el 3,5% para los próximos 18 meses en el área de la OCDE, lo que supone un incremento de más de medio punto sobre las previsiones realizadasen diciembre de 1985 (2,75% para 1986 y 2,5% en el primer semestre de 1987). En Estados Unidos la tasa de crecimiento sería algo superior (entre 3,,5 y 4%, frente al 2,2% registrado en 1985); en Japón alcanzaría el 3,5% como máximo, frente al 4,6% del pasado año. Y en Europa la tasa de este año no superaría el 2,75%, para caer al 2,25% en 1987.

15 dólares, por barril

La OCDE estima sus previsiones sobre la base de un precio del barril de petróleo de 20 dólares durante el primer trimestre del año en curso, para rebajarlo a 15 dólares en el resto del período comprendido. Calcula también un crecimiento del comercio mundial del 3% en 1986 y del 4% en 1987."La baja de los precios del petróleo, la reducción de los tipos de interés y una mejor configuración de las tasas de cambio han mejorado sensiblemente las perspectivas de evolución a corto plazo de la inflación y el crecimiento económico en el área de la OCDE", dice el informe.

A la OCDE le siguen preocupando, además, los desequilibrios permanentes de la economía norteamericana. En este sentido, el informe asegura que la cotización del dólar debería continuar descendiendo, si es que la Administración Reagan busca reducir su déficit exterior, e insiste en la necesidad de adoptar medidas eficaces para rebajar el volumen del déficit presupuestario. Un descenso en el tamaño de este déficit "favorecería la necesaria reducción de los tipos de interés", añade el documento, que opina que "sería aconsejable que alcanzaran un nivel de después de la guerra" (por la II Guerra Mundial).

El informe de la OCDE presenta, asimismo, una nueva característica. Por vez primera en varios años, el organismo mundial cede en sus advertencias sobre los peligros de la reanudación de la espiral inflacionista, para pasar a centrar su atención en los problemas derivados del desempleo, a los que califica de "preocupantes".

La OCDE estima que la población activa puede crecer, de producirse las expectativas de una mejora en la coyuntura, "al mismo nivel que el empleo", lo, que provocaría una estabilización en la tasa de desempleo. Ésta podría situarse en tomo al 8,25% en la zona de la OCDE, lo que supondría un total de 31 millones de parados a fin de 1987.

El organismo internacional pronostica, en este sentido, un, descenso del índice de paro en Estados Unidos, una apreciable alza en Japón y una estabilización, en torno al 11 %, en los países europeos.

Por otro lado, la OCDE estima que los graves desequilibrios financieros (deuda, etcétera) tienden a perpetuarse, y lanza un llamamiento a las naciones miembros para que adopten medidas para encaminar su solución. En este sentido, añade que la corrección de los desequilibrios no debe dejárse exclusivamente a medidas de actuación sobre la tasa de intercambio de las diferentes monedas ni al crecimiento de la actividad económica en Estados Unidos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_