_
_
_
_
Crítica:DANZA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Serenidad y buen baile

En la excelente oferta de estas jornadas se encuentra la primicia del grupo de danza del célebre maestro Peter Goss en España, un coreógrafo que presenta una danza evolucionada pero sin rupturas. Entre todas sus obras hay una continuidad sostenida por el método empleado al concebirlas, germen de una definición estilística que seguramente llegará para Peter Goss, uno de esos artistas que calladamente han buscado su lenguaje particular.En danza, para esto, es necesario encontrar primero un sistema que abarca estilo, técnica, entrenamiento y código de pasos. Clarificación del trabajo cotidiano que o sólo aparece cuando se ha asumido la investigación con suficiente experiencia y conocimiento de causa.

Terceras Jornadas de Danza Contemporánea en San Sebastián

Peter Goss Dance Company (Francia). Gamos, Ties, Sea Joy y Aller-retour. Coreografía: Peter Goss. Músicas: Gabriel Fauré, Henry Purcell, Armand Amar, Paul Winter y Franz Schubert. Tambores: John Boswell, Jean François Roger y John Astipool. Teatro Victoria Eugenia.San Sebastián, 24 y 25 de mayo.

Peter Goss fundó compañía en 1972 y han pasado 14 años de experimentación y búsqueda sistemática cuyo resultado actual impresiona por su serenidad. Si algo ha tenido claro Goss es que no se trata de inventar a secas, sino de reordenar la herencia y sumarle imaginación y, en su caso particular, poesía, pues sus creaciones tienen un trasunto lírico donde el bailé funciona como vehículo de elevación, tanto en lo estrictamente físico como en el superobjetivo de la danza.

Su formación ecléctica maduró en Nueva York rodeado de Graham y Limon, pero volvió a Europa a sabiendas de que su danza es más culterana que explosiva. Para desarrollar sus ideas, Norteamérica fue sólo un tránsito del aprendizaje. En él toda renovación pasa de lo epidérmico y se implanta en una poética donde cada vez gana más terreno la interioridad.

Sus coreografías son muy estrictas pero respiran una cierta libertad, pues todo despliegue virtuoso está supeditado a una intención lírica cuyo defecto es una prolongación de los tiempos lentos. Sus bailarines navegan en un mar de la tranquilidad donde las emociones van desgranándose hacia el público con una mímica contenida.

La inclusión de los tambores hindúes es un acierto indiscutible. En Ties abren y cierran el espectáculo como una ancestral llamada que redondea el mensaje de la danza. El toque de tambor, atípico para bailar, es bien empleado por Goss para forzar una danza fuera de tiempo; esto y el no cargar evoluciones miméticas de grupo pueden ser buenos datos para desentrañar el carácter de su danza. Así como se mezclan los tambores con el aria para contratenor de Purcell, en los bailarines se da también esta convivencia de formación y procedencia diversas. Esto lo da una relajación creativa que en Gamos es muy patente. Peter Goss ha escogido a las personas por su capacidad de interpretación, consiguiendo que en su compañía exista el espíritu cosmopolita muy propio del país de nuestros días, pero bien llevado al campo de una seria reflexión.

Aller-retour, la nueva coreografía que usa como fondo a Schuber va hacia un expresionismo más refinado. Compuesta casi exclusivamente en diagonales, relata con intensidad cómo se rompe la cadena de la vida confiando en el dibujo de los cuerpos y desarrollando una atmósfera de color unitaria para todas sus obras.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_