_
_
_
_
PRIMEROS PASOS DE LA EUROPA DE LOS 'DOCE'

Desigual incidencia del impuesto sobre el valor añadido en su primer día de entrada en vigor

Entre los servicios ajenos a la festividad de la jornada, los taxis, los hoteles y algunas cafeterías y restaurantes han sido los primeros en aplicar el impuesto sobre el valor añadido (IVA), al subir los precios en porcentajes que oscilan entre el 6% y el 30%, por el nuevo tributo o el habitual ajuste a los costes esperados para este año. En cambio, los espectáculos y las farmacias mantuvieron, por lo general, sus precios, pese a que el Gobierno había informado que los primeros deberían bajar en una media del 7% y que en los medicamentos habría una reducción del 1%.

Más información
Construir la nueva Europa
Una embajada clave
La desintegración de la 'fuerza de choque'
Manuel Marín y Abel Matutes toman mañana posesión como comisarios españoles en la CEE

Los taxistas fueron los más madrugadores. Desde las cero horas, muchos empezaron a cobrar un recargo del 6%, esgrimiendo la tabla que les facilitaron los sindicatos y que se basa en que los taxis deberán liquidar a Hacienda el 6% de su facturación o iniciar en abril los pagos por el sistema simplificado, según los módulos publicados el lunes en el Boletín Oficial del Estado para varios centenares de actividades empresariales.En Madrid, ello ha provocado polémica; la Comunidad considera ilegal el anticiparse a la revisión de tarifas que decida en las próximas semanas, mientras muchos taxistas se niegan a englobar el IVA en la misma e indican que se han limitado a cumplir una ley que entraba en vigor el primero de año y que deberán pagar desde ayer.

El Gobierno no se ha pronunciado hasta ahora sobre el fondo de esta polémica, que impedirá a los consumidores de numerosos bienes y servicios saber si pagan mayor precio por el IVA o por otros motivos. La postura oficial del Ejecutivo ha consistido en apuntar los precios que deberán subir por la estricta aplicación del IVA y los que deberán bajar porque antes tenían mayor fiscalidad, debido a alguno o a varios de los 24 impuestos y tasas que sustituye el nuevo tributo. Pero la mayoría de los pequeños empresarios que pueden optar por el sistema simplificado no han podido iniciar sus cálculos hasta el pasado lunes. Además, hasta esta fecha no se publicó la normativa sobre facturas.

Así, la práctica más extendida entre los bares, cafeterías, restaurantes, hoteles y espectáculos que abrieron ayer al público era cobrar sin informar si el precio incluía o no el IVA. Aunque gran parte de los mismos no modificaron sus precios, por lo general los que aplicaron subidas tampoco lo especificaban ni se vieron obligados a ello por parte del público. Los bares y puestos autorizados a vender tabaco con recargo no modificaron sus precios y están a la espera de instrucciones de Tabacalera.

Varias decenas de bares y restaurantes consultados informaban que no habían subido los precios, aunque lo harán en la medida en que los proveedores les confirmen las revisiones. Algunos empezaron a cobrar la cerveza más cara: ocho pesetas el botellín, cinco el tercio y diez la botella de litro. Entre las cadenas de cafeterías y restaurantes, el grupo Vips (ocho establecimientos en Madrid) confirmó que ayer subió entre el 6 y el 12% sus productos (de 100 a 105 pesetas un café con leche, de 80 a 90 la copa de vino y de 120 a 130 la caña de cerveza), y la sociedad Manila explicó su intención de hacer otro tanto en los próximos días.

Vips vende también cerca de tres centenares de productos distintos, como licores, libros (subieron el 6%, aunque el Gobierno estima el incremento debido al IVA en el 4%), dulces y artículos de regalo. Un encargado de la cadena dijo que todos habían subido y ninguno bajado. En sus cartas y precios aparece el total, sin especificar el importe del IVA. En un establecimiento céntrico que había tenido ayer unos 2.500 clientes sólo uno pidió factura.

Cines y espectáculos

Entre los cines, salas de fiesta y discotecas no se detectaron alzas de precios. El Gobierno había informado que los espectáculos debían bajar un 7%, lo mismo que los electrodomésticos (un 2,3% los blancos y un 13,4% los marrones); los vehículos (3,4%); los cuidados personales (7%); la electricidad (0,9%), y las comunicaciones (8%). Pero los cines de estreno, que subieron entre septiembre y diciembre a 400 pesetas, mantenían este precio.Las mayores subidas se observadas en los hoteles. Los aumentos fueron próximos al 30% en los hoteles de cinco estrellas, pese a que su carga fiscal sólo aumenta del 5% al 12%, mientras que en los de cuatro estrellas sube 6 puntos. El precio más bajo de una habitación individual en el Palace de Madrid ha quedado en 12.500 pesetas, más el 12% de IVA.

Por otro lado, el Boletín Oficial del Estado publicó ayer las nuevas tarifas telefónicas, que serán gravadas con un IVA del 12% a partir del 1 de enero. Asimismo, el BOE publica una orden de Presidencia del Gobierno por la que se modifican los precios de venta al público de determinados productos petrolíferos. Desde ayer el gasóleo B se venderá a 50 pesetas por litro y el gasóleo C a 48 pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_