_
_
_
_

El Grupo Popular dice que hay autonomías discriminadas en materia de Educación

El debate en el Pleno del Congreso del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 1986 se reanudó ayer, lunes, con el mismo tono de frialdad y apatía que tuvo durante toda la semana pasada. Francisco Soler, diputado del Grupo Popular, denunció la existencia de discriminaciones en las comunidades autónomas con competencias plenas en materia de Educación respecto de aquellas otras en las que siguen dependiendo de la Administración. Las partidas presupuestarias de Educación y Ciencia e Industria y Energía fueron aprobadas por el Pleno del Congreso, caracterizado por la baja asistencia de diputados.

La reanudación del debate sobre la ley de Presupuestos comenzó con la discusión de las partidas presupuestarias destinadas al Ministerio de Educación y Ciencia. El diputado popular Francisco Soler fue quien defendió la primera enmienda a la totalidad. El diputado declaró que el presupuesto de Educación crece en términos nominales un 11%, lo que significa, a su juicio, un estancamiento en términos reales, y que este hecho es grave si se tiene en cuenta que, en años anteriores, el presupuesto destinado a Educación y Ciencia había tenido crecimientos negativos."Jamás se ha gastado menos en Educación" señaló Soler, quien afirmó que se estaba produciendo una discriminación muy importante entre los habitantes de comunidades autónomas con competencias plenas sobre Educación y los de aquellas zonas del país donde la Administración central sigue manteniéndolas.

Soler pidió el traspasó total de competencias incluso en aquellas comunidades donde no está recogido en los. Estatutos de Autonomía, ya que, a su juicio, los Gobiernos regionales funcionan mucho mejor que el central.

Horacio Fernández Iguanzo, diputado comunista, señaló que la caída de las inversiones del Ministerio de Educación facilita el trasvase de alumnos de la enseñanza pública a la privada, por lo que, según su criterio, se está violando una promesa electoral.

El representante de Minoría Catalana pidió que toda una serie de partidas de esta sección fuera transferida al Gobierno autónomo catalán para que sea éste quien las las distribuya, por entender que tiene competencias sobre los capítulos a que están dirigidas.

El portavoz socialista contestó a todas las enmiendas y señaló que el presupuesto de Educación crece este año por encima de la media del conjunto de los presupuestos y que buena prueba de la gestión gubernamental durante la actual legislatura es la creación de un millón de puestos escolares o el crecimiento en un 45% del volumen de recursos destinados a becas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las enmiendas concretas del Grupo Popular relativas a la supresión de determinados programas del ministerio, merecieron la crítica del portavoz socialista por cuanto, a su juicio, "persiguen la desviación de fondos hacia iniciativas privadas" como cuestión esencial y provocarían, de aceptarse, la desaparición de las ayudas a las asociaciones de padres, a la realización de actividades extraescolares y a todo lo que signifique enseñanza integral.

El ministro de Industria y Energía, Joan Majó, intervino para defender el presupuesto de su ministerio y destacó que este año se inicia un descenso en las aportaciones a los sectores en reconversión, al estar ya hecho lo fundamental, y que crecen los créditos consignados a otras actividades que permitirán el saneamiento de las empresas y la recuperación de la competitividad frente a la CEE.

Elevado coste energético

Para Majó, el coste energético de la producción española sigue siendo muy elevado en comparación a las empresas de otros países y el fomento del ahorro energético debe convertirse en una prioridad nacional. El otro pilar de la actuación del ministerio se basará en promover la nueva tecnología, los nuevos diseños y las innovaciones para hacer competitivas las empresas españolas.

El diputado popular Pedro Schwartz realizó una intervención en la que subrayaba al máximo las necesidades de liberalizar la economía española.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_