_
_
_
_

Los candidatos ignoran a la 'contra' en la campaña hondureña

El problema de los desaparecidos y los refugiados políticos de otros países, así como la presencia en Honduras de militares norteamericanos y grupos armados de contrarrevolucionarios nicaragüenses, apenas fueron tratados en la campaña electoral de los candidatos a presidente, que será elegido el próximo domingo. Los temas candentes de la política hondureña resultaron tema tabú para casi todos los nueve candidatos a lo largo de la campaña, que se cerró el pasado lunes.

Ninguno de los candidatos trató abiertamente los temas de desaparecidos, especialmente hasta el 31 de marzo de 1984, cuando fue depuesto y enviado al exilio el jefe de las Fuerzas Armadas, general Gustavo Álvarez Martínez. Tampoco la presencia en Honduras de la contra nicaragüense ha ocupado mucho tiempo a los candidatos a la presidencia de la República, que durante la campaña- se concentraron en el intercambio de injurias y acusaciones.El Comité para1a Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh), que preside el médico Ramón Custodio, tiene registrados un total de 131 desaparecidos entre 1979 y 1984. Custodio informa que "después de Álvarez se ha seguido aplicando en Honduras la tortura sistemática de personas y el arresto ilegal y continúa la intervención de las Fuerzas Armadas en asuntos obreros y campesinos que no son de su competencia". La lista de desaparecidos del año actual, elaborada por el Codeh, registra 11 casos.

En un anuncio de una página entera, publicado el martes por el periódico La Tribuna' Custodio, en nombre del Codeh, dirige una carta abierta al ministro de Asuntos Exteriores de Honduras, Edgardo Paz Barnica. El escrito denuncia el terrorismo internacional y la actuación en Honduras de las bandas somocistas de la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN).

La carta abierta del Codich denuncia secuestros, asesinatos y violación de una joven embarazada nicaragüense, realizados en un campamento que los somocistas de la FDN tienen en el departamento de El Paraíso, en Honduras. La presencia de la contra en las zonas próximas a la frontera con Nicaragua es un problema' para los cafetaleros hondureños, por lo general pequeños y medianos productores.

Imprudencia

En Tegucigalpa se comenta estos días la imprudencia de un diplomático norteamericano que recibió a una comisión de productores de café que había venido a la capital para quejarse de las actividades de la contra y reclamar indemnizaciones por sus cosechas perdidas. No fueron recibidos por el presidente hondureño, Roberto Suazo Córdova, pero en su peregrinar por la capital consiguieron audiencia de un funcionario de la embajada de Estados Unidos en Honduras. El diplomático, todavía inexperto, cometió el error de decir en su entrevista a los cafetaleros que la presencia de la contra en Honduras -oficialmente ignorada- se debía a los acuerdos existentes con el Gobierno de EE UU.En su escrito, la Codeh denuncia que "representantes de la Asociación de Productores de Café de Danli y El Paraíso no han sido escuchados ni por el Gobierno del doctor Roberto Suazo Córdova ni por la embajada americana respecto a la presencia de estos somocistas en sus cafetales, obligándoles a caer en morosidad en una deuda de más de tres millones de lempiras (24 millones de pesetas) al no poder recolectar sus cosechas". Añade la carta: "Por todo esto consideramos que tanto el Gobierno como las Fuerzas Armadas de Honduras deben proceder al desarme y expulsión de las bandas somocistas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Según Custodio, en las elecciones actuales el pueblo no tiene una alternativa, aunque él considera más peligroso al candidato nacionalista, Rafael Calleja. El liberal José Azcona es, según el representante del Codeh, "un mal menor, pero en cuestiones de soberanía nacional y sobre la presencia de tropas norteamericanas y de los contra llega a las mismas conclusiones que Calleja".

Desde su exilio de Miami ha hecho llegar su voz el ex jefe del Ejército hondureño, general Gustavo Álvarez Martínez, que ha sido dado de baja deshonrosa por el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas. Hace una semana, Álvarez preconizó en una entrevista radiofónica aplicar el modelo Granada -es decir, una invasión de Estados Unidos- para resolver el problema de Nicaragua.

[Otro militar hondureño, el ex jefe del, Estado Mayor del Ejército, José Bueso Rosa, fue detenido el miércoles en Miami, acusado de haber organizado un compló para asesinar al presidente, Roberto Suazo Córdova, según un portavoz de la FBI informó a la agencia France Presse.]

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_