_
_
_
_
El conflicto del África austral

Estados Unidos condena el asesinato de la defensora de los derechos civiles

La Administración estadounidense del presidente Ronald Reagan condenó ayer el asesinato, ocurrido el jueves en la ciudad surafricana de Durban, de una dirigente negra de la lucha por los derechos civiles, la abogada Victoria Mxenge."Pedimos a las autoridades de Suráfrica que encuentren y castiguen a los autores de este horrible crimen", dijo el portavoz del Departamento de Estado nortearnericano, Charles Redrnan, al referirse a la muerte de la abogada, a la que cuatro individuos no identificados dispararon en las proximidades de su casa.

Sanciones contra Pretoria

Redman declaró que Washington desea que Pretoria negocie con la oposición y ponga fin al régimen de segregación racial desarrollado por el Gobierno de Pieter Botha El portavoz, sin embargo, añadió que el principal obstáculo para ello es encontrar la vía adecuada para eliminar el apartheid.

Más información
La esclavitud del siglo XX
La tercera crisis del 'aparthheid'

El asesinato de la abogada Mxenge ha aumentado las presio nes del Congreso norteamericano sobre la Casa Blanca para la aprobación de una ley que incluye la imposición de sanciones al Gobierno surafricano.

Estas sanciones se refieren a la prohibición de importar monedas de oro de Suráfrica, la concesión de préstamos al Gobierno de Pretoria, y la venta de equipo nuclear y material de informática, que podría ser utilizado por la policía surafricana.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La Administración de Reagan es contraria al establecimiento de estas medidas, por considerar que la forma más efectiva para influir sobre Suráfrica para que elimine el apartheid es desarrollar hacia este país una prudente diplomacia.

Reagan tendrá un mes de plazo para decidir si firmar o no esta ley a la que incluso -según los representantes conservadores del Congreso- tendrá que dar su visto bueno ante las crecientes presiones de su propio Partido Republicano.

La votación de esta ley, que es taba prevista para ayer, tuvo que ser aplazada hasta el final de las vacaciones del Senado, que comenzaron hoy, gracias a la intervención de ocho senadores, que, con sus discursos, agotaron el tiempo previsto para ello.

Un portavoz de la policía de Suráfrica anunció ayer que 1.399 personas han sido detenidas en este país desde el establecimiento, hace dos semanas, del estado de emergencia en 36 distritos. Según estas fuentes, sólo 54 de estos detenidos han sido puestos de nuevo en libertad.

La policía informó que 22 personas -31, según el diario surafricano The Star- fueron detenidas el viernes por la noche por haber participado en una manifestación ilegal organizada en Durban para protestar por la muerte de Victoria Mxenge. Otros incidentes se produjeron en la ciudades negras de Soweto y Ackerville.

Por otra parte, 5.000 representantes del sindicato de mineros (NUM) fueron convocados por los propietarios de las minas de oro y carbón para negociar sobre el conflicto salarial existente entre los trabajadores de razas negra y blanca con vistas a la convocatoria de una huelga en este sector.

El NUM, que afirma tener 150.000 afiliados de raza negra, lucha contra esta discriminación, por la que un minero negro gana 150 dólares mensuales, mientras que el sueldo de uno blanco alcanza los 600 dólares.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_