_
_
_
_
Jornada de protesta de los universitarios españoles

Paro masivo en los centros de Madrid y Cataluña

La jornada de huelga convocada para ayer en las universidades españolas fue secundada por la práctica totalidad de los estudiantes en el distrito de Cataluña y en las dos universidades madrileñas que se habían sumado a la protesta, la Autónoma y la Complutense. Sin embargo, la manifestación que organizaba el llamado sector radical de los estudiantes, y para la cual contaban con permiso gubernativo siempre y cuando no alteraran el tráfico, tuvo muy escasa resonancia.

Más información
Los estudiantes "piden lo de siempre", según Maravall

Unos 2.000 estudiantes -10.000 según los organizadores-, entre los que se encontraba una nutrida representación de alumnos de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), partieron desde la zona de Moncloa hasta el final de la Gran Vía, lugar donde se dividieron. Algunos fueron al Ministerio de Educación, y otros hasta el Congreso de los Diputados.La manifestación se desarrolló de forma ordenada y sin incidentes. Los estudiantes ocuparon las aceras y el carril-bus para no alterar el tráfico y la policía, cuya presencia era muy numerosa, les acompañó en todo momento, sin que se produjeran enfrentamientos.

Las pancartas que portaban los manifestantes aludían a la admisión de todos los alumnos en la universidad, a la supresión de las tasas y contra la Ley de Reforma Universitaria (LRU). En otras se podían leer consignas contra el ministro Maravall.

El responsable de la política estudiantil de las Juventudes Socialistas (JJ SS), Tomás Cía, señaló que "la huelga que dicen haber hecho no es tal". "Una huelga", añadió, "significa arriesgarse, como hacen los trabajadores, Pero en este caso la huelga equivale a absentismo, el no ir un dia más a clase". "Yo les rogaría a los convocantes de esta protesta", concluyó, "que fueran un poco más serios empleando la palabra huelga, ya que este término responde a un derecho conquistado por los trabajadores".

En la universidad de Barcelona el paro afectó a la mayoría de facultades, con la excepción de Económicas y Ciencias Químicas, en las que se desarrollaron normalmente. En la universidad Autónoma, la huelga fue seguida por todo el alumnado, con la excepción de algunas secciones de la, Facultad de Ciencias.

En cuanto a la universidad Politécnica de Cataluña, el turno de mañana celebró una asamblea después de la primera clase, en la que se decidió secundar la huelga pero matizando algunos puntos de la plataforma reivindicativa por la que se había convocado la protesta.

Así, la asamblea defendió la democratización y transparencia absolutas en los órganos de gobierno de la universidad, a través de una paridad entre estudiantes y profesores, pero sin poner en cuestión, como sí hace la plataforma unitaria, la existencia de cargos personales en estos órganos de gobierno.

El turno de tarde de esta misma universidad, sin embargo, acordó en su asamblea seguir apoyando el texto original de la plataforma reivindicativa. Para la mañana de hoy está prevista una nueva asamblea que podría decidir la continuidad de la huelga durante un día más.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_