Un proyecto de ley de la Generalitat califica la drogodependencia de enfermedad común

El Gobierno catalán ha remitido al Parlamento autónomo un proyecto de ley de Prevención y Asistencia en Materia de Sustancias que Generan Dependencia, en el que se contempla el tratamiento integrado de la asistencia sanitaria y social de la drogodependencia, el tabaquismo y el alcoholismo. Este proyecto califica la dependencia de la droga como una enfermedad común, por primera vez en España.El proyecto prevé la constitución de una Red Asistencial Catalana para Dependientes integrada por los centros y servicios de la Generalitat, los de las entidades locales y aquellos de titularidad pública o privada en régimen de concertación o que reciban subvenciones de la Administración autónoma, destinados a la desintoxicación, rehabilitación y reinserción social de los adictos.
Para la articulación de esta red, el Departamento de Sanidad y Seguridad Social elaborará un plan trienal de actuación y coordinará la actuación de todos los centros públicos y de éstos con los privados. Todos los centros, públicos o privados, que lleven a cabo estas actividades deberán inscribirse en un registro que se creará al efecto. Se establecerá, asimismo, un programa de registro, análisis, tipificación y evaluación de las modalidades terapéuticas y de rehabilitación y reinserción. Todos los centros que pretendan obtener ayudas de fondos públicos deberán figurar en este programa.
Los equipos terapéuticos y de rehabilitación y reinserción serán pluridisciplinarios, potenciarán en sus tareas el mantenienito del paciente en un entorno social propicio y evitarán en su actuación los sistemas que faciliten el mantenimiento de la dependencia, como la metadona.
Se prevé que los centros hospitalarios que cuenten con servicios de urgencia presten atención por intoxicación aguda y que en los hospitales generales y especializados existan unidades de desintoxicación. Se proyecta también la asistencia a gestantes y a los hijos de madres con dependencia, la creación de comunidades terapéuticas, y la aplicación de programas de desintoxicación y deshabituación de reclusos.
Tabaco y alcohol
Este proyecto de ley incorpora las actuales normas legales de ámbito general vigentes en España en la limitación de la publicidad y venta de tabaco y bebidas alcohólicas e incluye también las vigentes en los países de la Comunidad Económica Europea, más restrictivas.La publicidad del tabaco y productos relacionados con su consumo quedará prohibida, a los seis meses de la entrada en vigor de la ley, en los medios de comunicación dependientes de la Generafitat, en las vallas o paneles publicitaríos instalados en calles, plazas, carreteras y vías públicas de Cataluña y en los cines.
Se prohibirá fumar en las oficinas de la Administración destinadas a atender al público, en los ascensores, en los centros sanitarios y de enseñanza, teatros y cines y los transportes públicos. Se reserva a las autoridades locales la posibilidad de prohibir que se fume en los taxis.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.