_
_
_
_

La neurología, llave para investigar los trastornos del sistema nervioso

Juan José Zarranz, titular de la primera cátedra que se dota en España

Según un estudio recientemente publicado en Estados Unidos, y cuyas conclusiones son en términos generales válidas para todos los países industrializados, incluido el nuestro, las enfermedades del sistema nervioso, y singularmente los accidentes vascular-cerebrales, figuran entre las primeras causas contemporáneas de mortalidad. 60 de cada 10.000 habitantes padecen epilepsia, 350 jaquecas y cefaleas, 60 disfunciones vascular-cerebrales, 20 la enfermedad de Parkinson, 25 demencias de distinto tipo.Si a ello se añaden males como la esclerosis múltiple, la miastenia, la enfermedad de Alzheimer o, por otra parte, las afectaciones al sistema nervioso derivadas de enfermedades -cáncer y otras- localizadas en diversos órganos el cuerpo, se comprende la importancia que la ciencia médica otorga hoy a la neurología, especialidad centrada en las enfermedades del cerebro y el sistema nervioso.

Sin embargo, hasta hace unos días España no contaba, en sus facultades de medicina, con ninguna cátedra de Neurología. Juan José Zarranz, un navarro de 39 años, afincado desde hace 10 en Bilbao, acaba de obtener la cátedra de Neurología de la Universidad del País Vasco, la primera de dicha especialidad que se dota en España.

Tradición arraigada

Lo paradójico es que, según el propio doctor Zarranz, el nivel científico y tradición de la neurología, es en España -país que ha dado figuras como Ramón y Cajal, Barraquer o Ajuriaguerra- muy alto. En Francia, por ejemplo, la primera cátedra de neurología fue creada hace 102 años.

Juan José Zarranz estudió la carrera en Pamplona, ampliando estudios posteriormente en París, merced a una beca concedida por el Gobierno francés. En 1973 llegó a Bilbao, haciéndose cargo del servicio de Neurología del hospital de Cruces, y desde 1977 es profesor de la universidad del País Vasco. Muy ligado a la tradición científica francesa, que, a diferencia con la escuela alemana, y también con la española, distinguió siempre la neurología de la psiquiatría, Zarranz cree percibir en la organización sanitaria española, particularmente en la asistencia ambulatoria, residuos de la confusión que en el pasado existió entre ambas especialidades. Tal confusión, que no tiene a su juicio ninguna base científica, no existe ya en la docencia, incluida la formación hospitalaria de los MIR (Médicos Interno3 Residentes), pero subsiste parcialmente en el sistema asistencial.

El nuevo catedrático tomó posesión de su cátedra en un acto celebrado el pasado día 10 en el marco del VI Congreso Nacional de Neurología, que este año ha tenido lugar en San Sebastián y Bilbao. Entre sus planes figura la coordinación de la enseñanza de los apartados de las asignaturas básicas que guardan relación con el sistema nervioso, así como la potenciación de la presencia social de la neurología en instituciones como las juntas de minusválidos, comisiones de incapacidades laborales, medicina forense, etcétera. Zarranz se propone también estimular desde su cátedra la promoción de asociaciones de ayuda mutua de enfermos neurológicos afectados de epilepsia, esclerosis múltiple, distrofias musculares, y otras, en cuyo período de recuperación es fundamental esa dimensión social.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_